Ir al contenido principal

España: ¿Estás haciendo tu propia mascarilla? Así te protegen los diferentes tejidos del covid-19

La altísima demanda de mascarillas que se ha generado ha provocado que, en algunos casos, sea complicado encontrarlas y, hasta hace escasos días, que para conseguirlas haya que pagarlas caro.

Foto: Foto: EFE.
Hasta la fecha, solo se ha encontrado una medida efectiva para conseguir frenar el coronavirus: el confinamiento. Quedarse en casa es la única vía para que la pandemia no se extienda y, por tanto, evitar el aumento del número de casos. Sin embargo, no es algo que sea posible al cien por cien: trabajar en servicios esenciales, ir a la compra o, ahora, salir con los más pequeños de casa nos obligan a extremar las medidas.

Por ello, para evitar cualquier tipo de problema, es necesario seguir las recomendaciones de los servicios sanitarios: evitar el contacto social y la higiene personal pasan a ser las medidas básicas, además de la importancia del uso de guantes y, especialmente, mascarillas. De hecho, esta protección de nuestras vías respiratorias es fundamental, lo que ha provocado en muchos casos la dificultad de encontrar este equipamiento.


La altísima demanda de mascarillas que se ha generado ha provocado que, en algunos casos, sea complicado encontrarlas y, hasta hace escasos días, que para conseguirlas haya que pagar mucho más dinero que su precio estándar. Por ello, mucha gente ha procedido a fabricarse sus propias mascarillas para salir a la calle, pero no protegen igual en todos los casos. Por ello, es muy necesario tener en cuenta el tipo de material que hemos utilizado.

Ben Schott, en un artículo de opinión de Bloomberg, se ha hecho eco de un estudio publicado en 2013 en 'Disaster Medicine and Public Health Preparedness', en el que se tienen en cuenta las características básicas que tiene que tener una mascarilla. Así, deben de valorarse factores como el ajuste sobre nuestra cara, la limpieza y eliminación de restos, su capacidad de filtración y el esfuerzo que requerimos para respirar con normalidad.

Con base en esos elementos, los expertos han realizado un gráfico en el que analizan todos los tipos de mascarillas, donde se incluyen aquellas hechas con materiales que podemos tener a mano. Los expertos indican que una mascarilla fabricada por nosotros debe de ser siempre un último recurso, pero que cualquier mascarilla siempre va a ser mejor que no llevar nada. Una protección, por muy rudimentaria que sea, siempre va a ser útil.

Así, evidentemente, la mejor es la mascarilla quirúrgica, con la que se extreman las medidas de seguridad y que nos permite una respiración óptima. Pero, si analizamos las mascarillas caseras, la que más protege es aquella hecha con un doble trapo de cocina, si bien es cierto que también es la peor, con mucha diferencia, para poder respirar. Una situación similar ocurre con las bolsas de aspiradora e, incluso, con aquellas hechas con solo una capa de trapo de cocina.

En un escalón inferior se sitúan materiales como la mezcla de algodón, una camiseta de algodón, una bufanda, una funda de almohada antimicrobiana, una normal o, incluso, el lino. Y, en el escalón más bajo de protección, está la seda. Para llevar a cabo este análisis, los expertos han estudiado cómo se comporta cada tela con el 'Bacillus atrophaeus', una bacteria con una capacidad de transmisión similar al covid-19. Los resultados son claros: siempre que se pueda, mejor una mascarilla quirúrgica.

Fuente: El Confidencial


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos La productora de fertilizantes nitrogenados facturó $69.037 millones entre enero y marzo, un 30% menos que en el mismo período del año pasado. Su ganancia neta cayó a $3.472 millones. Profertil, la principal productora de fertilizantes nitrogenados del país, presentó resultados significativamente negativos en el primer trimestre de 2025. Las ventas netas fueron de $69.037 millones, lo que representó una caída del 30,5% respecto a los $99.331 millones registrados en el mismo período de 2024. En términos de ganancias, la compañía sufrió una reducción drástica en su resultado neto, que pasó de $76.583 millones en 2024 a $3.472 millones en el primer trimestre de este año, lo que implicó una disminución del 95,5%. Desempeño de producción y ventas El volumen de producción y ventas de Profertil también mostró una marcada disminución. En términos de producción, la compañía produjo 253.531 ton...