Ir al contenido principal

Cultivar en tiempos de pandemia: excelente propuesta desde el INTA

Se trata de una técnica en que los nutrientes que necesita la planta para crecer son provistos mediante el agua. Permite cosechar una amplia variedad de especies en espacios cerrados dentro de las ciudades. Video explicativo del Inta Luján.

La técnica hidroponía, como forma de cultivo, es requerida por productores, consumidores, emprendedores y docentes. José Luis Castañares, técnico de la Agencia Luján del INTA AMBA, enumera entre sus principales ventajas: 
“La higiene de los cultivos, mayor comodidad del trabajador, optimización del uso del agua y que permite la producción en lugares donde no hay tierra o es de mala calidad”. Una práctica que ofrece diversas técnicas y que admite la producción dentro de las ciudades.
Originalmente el cultivo de plantas en soluciones nutritivas se utilizaba para estudios de laboratorio: “En la década de 1930 el Dr. William Frederick Gericke, de la Universidad de Berkeley, California, sugirió que es posible la producción de cultivos en soluciones nutritivas comenzando a desarrollar las primeras experiencias de cultivo, y acuña el término “Hidroponia”, del griego Hydro - agua- y Ponos - labor o trabajo-, para describir esta técnica”, recuerda el especialista. Desde entonces la aceptación e implementación de esta manera de cultivar fue en aumento.
Al analizar esta técnica advertimos que ofrece desde higiene de los cultivos, ya que al crecer las plantas aisladas del suelo no existe presencia de malezas y el ataque de plagas y enfermedades se reduce significativamente; hasta una mayor comodidad del trabajador debido a que las estructuras que sostienen las plantas suelen estar elevadas, de modo que se pueden realizar las tareas parado o sentado y sin utilizar la fuerza.
Consultado Castañares agrega que, resulta clave la optimización del uso del agua ya que en general se trata de sistemas cerrados, la solución nutritiva no sale del sistema, donde las raíces están en contacto continuo con la solución reduciendo las pérdidas de agua; y permite la producción en lugares donde no hay tierra o es de mala calidad porque se prescinde del suelo.
Algunas consideraciones importantes
No obstante los beneficios de la hidroponía, también hay algunas limitaciones a tenerse en cuenta al momento de evaluar su utilización. El especialista del INTA AMBA enumera algunas: “Se necesita mayor inversión inicial porque se debe contar con bombas, para la aireación y/o re movilización de la solución, contenedores y sustratos; y una importante dependencia energética para su funcionamiento”.
A esto se suma la necesidad de especialización ya que “se debe poseer conocimiento, aunque sea muy básico, de nutrición mineral, preparación y mantenimiento de soluciones nutritivas para no cometer errores que deriven en la alteración de esta solución y eventual pérdida del cultivo”, añade.
Y como dato a tener muy en cuenta es clave contar con agua de buena calidad: “Al encontrarse los nutrientes disueltos en el agua, es preciso que esta sea óptima para que no se altere la solución nutritiva y permita la adecuada absorción por las plantas”.

Varios sistemas
Dentro de los sistemas más utilizados en este tipo de cultivos, el técnico del INTA Luján, enumera: los de raíz flotante, sistema NFT (“Nutrient Film Technique”) técnica de lámina nutritiva, y cultivo en sustrato.
En cuanto a raíz flotante: Las plantas, sostenidas por alguna estructura se encuentran sobre la solución nutritiva con sus raíces inmersas en esta última. Se utiliza para hortalizas de hoja.
  • El sistema NFT (proviene del inglés “Nutrient Film Technique” - técnica de la lámina nutritiva): Se trata del uso de una delgada lámina de solución nutritiva que circula por un caño con perforaciones en su parte superior, en las cuales se insertan las plantas, de modo que las raíces estén en contacto con la solución. También se emplea para hortalizas de hoja.
  • Por su parte el cultivo en sustrato: Hace referencia a cualquier medio sólido, distinto del suelo, que brinda sostén a las plantas. Ejemplos de sustratos más utilizados son la perlita, turba, vermiculita, espuma fenólica o lana de roca. El aporte de la solución nutritiva se realizará por medio del riego. Este sistema se usa fundamentalmente para especies de fruto.

Los interesados en este sistema de cultivo, podrán encontrar más información en el siguiente link 👇

 También pueden acceder al video de capacitación 👇



Para consultas por correo electrónico a la EEA AMBA  Comunicación, eeaamba.comunica@inta.gob.ar 

Fuente: infoGEI y elaboración propia


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos La productora de fertilizantes nitrogenados facturó $69.037 millones entre enero y marzo, un 30% menos que en el mismo período del año pasado. Su ganancia neta cayó a $3.472 millones. Profertil, la principal productora de fertilizantes nitrogenados del país, presentó resultados significativamente negativos en el primer trimestre de 2025. Las ventas netas fueron de $69.037 millones, lo que representó una caída del 30,5% respecto a los $99.331 millones registrados en el mismo período de 2024. En términos de ganancias, la compañía sufrió una reducción drástica en su resultado neto, que pasó de $76.583 millones en 2024 a $3.472 millones en el primer trimestre de este año, lo que implicó una disminución del 95,5%. Desempeño de producción y ventas El volumen de producción y ventas de Profertil también mostró una marcada disminución. En términos de producción, la compañía produjo 253.531 ton...