Ir al contenido principal

Cambios en el patrón de los incendios forestales

El cambio global obliga a una nueva gestión del fuego para preservar la biodiversidad, según un estudio que ha revisado casi 30.000 especies terrestres y de agua dulce clasificadas con riesgo de extinción y ha encontrado que al menos el 15% se verán amenazadas por la modificación de los regímenes de incendios.

Los resultados se publican en la revista Science, en un artículo en el que participan, entre otros, investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf).

El artículo es fruto de una colaboración internacional en la que han participado 27 investigadores de 17 centros de investigación de Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Sudáfrica.

El cambio de patrón del fuego

En él se examina cómo el cambio de patrón del fuego a escala mundial amenaza con extinguir algunas especies, perjudica la biodiversidad y transforma los ecosistemas terrestres.

En una nota de prensa, el Creaf recuerda que el cambio climático, los nuevos usos de la tierra y la presencia de especies invasoras están modificando la actividad de los incendios y su impacto sobre la biodiversidad.

El fuego, añade, es una fuente de biodiversidad en el mundo desde hace millones de años y su nuevo comportamiento afecta a más de 4.400 especies y sus hábitats, que dependen de sus patrones temporales y espaciales.

Si bien muchas especies viven amenazadas por la mayor frecuencia de los incendios y su intensidad, igualmente la desaparición del fuego puede ser perjudicial para algunos seres vivos y los ecosistemas que lo necesitan.

La principal conclusión de este trabajo es que hay que introducir el régimen de incendios a la hora de planificar la conservación de la biodiversidad y como elemento clave para dar forma a los ecosistemas.

‘Medidas revolucionarias’ de gestión del fuego

El estudio reconoce hasta qué punto es un desafío adoptar “nuevas medidas revolucionarias” de gestión del fuego para preservar la biodiversidad, ya que contempla la actividad humana, el fuego y los ecosistemas, según el Creaf, que recuerda que los cambios en la actividad del fuego son un reto para la biodiversidad en hábitats y reinos biogeográficos en todo el mundo.

Proporcionalmente, el peligro del nuevo régimen de incendios para especies en riesgo de extinción es mayor en las sabanas (27%), seguida de cerca por las praderas (25%), las zonas rocosas (25%), los matorrales (25%) y los bosques (19%).

El artículo propone un conjunto de acciones para promover la biodiversidad en una nueva era de fuego. En primer lugar, gestionar activamente el fuego para adaptarlo a determinadas especies o ecosistemas; es decir, asegurar la cantidad, el patrón y el momento adecuado para aplicarlo en paisajes que lo necesitan y a la inversa.

En segundo lugar, centrarse en ecosistemas enteros y no solo en el fuego. Por ejemplo, las poblaciones de plantas y animales afectadas por una sequía extrema o que se encuentran bajo la presión de depredadores exóticos tienen más probabilidades de ser amenazadas por un incendio.

Por último, el estudio reconoce el papel crítico de las personas: restaurar y promover paisajes crea oportunidades para equilibrar la biodiversidad con otros valores en muchas regiones del mundo, y menciona la reintroducción de rebaños que se alimentan del sotobosque y los cortafuegos verdes a base de plantas de baja inflamabilidad.


Fuente: eco-sitio

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos La productora de fertilizantes nitrogenados facturó $69.037 millones entre enero y marzo, un 30% menos que en el mismo período del año pasado. Su ganancia neta cayó a $3.472 millones. Profertil, la principal productora de fertilizantes nitrogenados del país, presentó resultados significativamente negativos en el primer trimestre de 2025. Las ventas netas fueron de $69.037 millones, lo que representó una caída del 30,5% respecto a los $99.331 millones registrados en el mismo período de 2024. En términos de ganancias, la compañía sufrió una reducción drástica en su resultado neto, que pasó de $76.583 millones en 2024 a $3.472 millones en el primer trimestre de este año, lo que implicó una disminución del 95,5%. Desempeño de producción y ventas El volumen de producción y ventas de Profertil también mostró una marcada disminución. En términos de producción, la compañía produjo 253.531 ton...