Ir al contenido principal

Música con Historia: canciones que explican el siglo XX

La eclosión durante el siglo XX de diferentes estilos musicales (desde el jazz al punk pasando por el rock), su democratización y su difusión (especialmente con Internet) ha permitido que la melomanía alcance nuevas cotas al mismo tiempo que parece sumir al mundo de la música en una especie de crisis de identidad y de modelo de negocio. Siempre es buen momento para reivindicar este arte y más si lo podemos hacer desde el punto de vista educativo. Es por ello por lo que os hemos preparado esta lista de canciones que nos pueden ayudar a explicar el siglo XX.


EE. UU.: conflicto, emancipación e imperio

Empezamos con los EE. UU. por un doble motivo, en primer lugar, por su importancia como creador musical y, en segundo lugar, por su preponderancia como potencia durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, esta llegada al poder no estará exenta de conflictos:

  • Billie Holiday, Strange Fruit. Considerada una de las primeras canciones protesta, forma parte del imaginario de la lucha por los derechos civiles en los EE. UU. Después le seguirán tantísimos otros (de Peter Seeger a Public Enemy) que podríamos hacer un artículo a parte sólo hablando de las conexiones entre la música y la emancipación de los afroamericanos.
  • Woody Guthrie, This Land is your Land. Paradigma del cantautor comprometido (no en vano fue el espejo en que se miró Bob Dylan), su guitarra, con el lema pegado This machine kill fascists, no dejaba lugar a dudas sobre su compromiso con las clases populares (y su lucha) que el desarrollo estadounidense iba dejando atrás.
  • Bob Dylan / Jimi Hendrix, All along the Watchtower. Si bien la canción original es de Bob Dylan, la electrizante versión que hizo Jimi Hendrix nos lleva directamente a los años de la Guerra de Vietnam, al despertar del sueño americano en forma de un trauma (bélico) que los estadounidenses parecen revivir una y otra vez.

Guerra y represión

La guerra siempre ha sido algo intrínsecamente humano y que forma parte de la Historia del siglo XX. Muestra lo mejor y lo peor de nuestra especie y eso hace que el arte siempre se haya interesado en este aspecto. La música no iba a ser menos.

  • Metallica. One. El primer videoclip de Metallica fue este tema sobre la sinrazón de la I Guerra Mundial basado en la obra Johnny empuño su fusil escrita por el guionista Dalton Trumbo. Trumbo fue uno de los Diez de Hollywood que no quiso denunciar a sus compañeros comunistas durante la Caza de Brujas y por ello fue encarcelado, marchó al exilio y se convirtió en un marginado en el mundo del cine. Aún así, ganó dos Premios de la Academia.
  • System of a Down. PLUCK. Los estadounidenses de origen armenio siempre se han mostrado muy reivindicativos en sus letras. Entre sus canciones, tenemos esta que sirve como ejercicio de memoria histórica y recuerdo del genocidio que sufrió el pueblo armenio a manos del Imperio Otomano en 1915. Fue el primer genocidio de la Historia y quizá el menos conocido.

Lucha (armada) e independencia

Otros de los aspectos que han acompañado al siglo XX ha sido el conflicto armado y las luchas por los derechos y las libertades ya sea de pueblos o de clases sociales oprimidas.

  • The Clash. White Riot. Dentro del punk británico, The Clash siempre fueron los más politizados y combativos. Alejados del nihilismo de los Sex Pistols, en esta canción quisieron poner de manifiesto la inacción de la clase trabajadora blanca. Viendo lo que sucedería con la Dama de Hierro puede que no les faltara razón.
  • Bob Marley. Zimbabwe. Uno de los ejes de la música de Bob Marley fue el panafricanismo, la unión de todos los pueblos de origen africano. En plena lucha contra la descolonización lanzó su disco Survival, una oda al africanismo que contenía esta canción de apoyo a la guerrilla de la entonces Rhodesia que se encontraba luchando por la independencia de su pueblo.
  • U2. Sunday, bloody Sunday. Durante los años 70, Europa era un hervidero de grupos que abogaban por la revolución, la lucha armada o directamente por el terrorismo. En este caso, la canción de U2 nos habla del conflicto de Irlanda del Norte, conflicto que desgarró la sociedad norirlandesa durante casi treinta años. Por el camino se quedaron más de 3.500 muertos.

Democracia y dictadura

La dicotomía entre democracia y dictadura también ha acompañado gran parte del siglo XX alcanzando su punto álgido en la II Guerra Mundial para después continuar con la Guerra Fría.

  • Víctor Jara. Manifiesto. No nos podíamos olvidar de América Latina. Este manifiesto de Víctor Jara es el ejemplo de los conflictos políticos y sociales que fueron azuzados convenientemente por el Tío Sam. El apoyo de Jara a Allende le costó la vida tras ser torturado por los militares que apoyaron el golpe de estado de Pinochet.
  • Scorpions. Winds of change. No es casual que esta balada de los alemanes Scorpions se convirtiera en el himno de miles de europeos en el año en que cayó el muro de Berlín: su título lo dice todo.
  • Leonard Cohen. Democracy. Desgraciadamente, la democratización no llegó a todos tras la caída del muro de Berlín: los hechos de Tiananmen así lo mostraron. Esta canción del genial crooner canadiense nos puede ayudar a explicar este momento histórico de la China moderna.

El mundo actual

Un concierto nunca acaba sin los bises. Aquí os dejamos un par sobre la Historia más reciente.

  • 1999. Rage Against The Machine. Sleep now in the fire. Posiblemente, el último gran grupo de canción protesta en un momento en que el poder estadounidense llegaba a su máximo. Su denuncia constante sobre las desigualdades sociales, económicas y raciales que seguían existiendo en el país más poderoso de la tierra nos sirven para explicar el periodo inmediatamente anterior al 11-S, momento que lo cambiará todo en los EE. UU.
  • 2010. Elvis Costello. National Ransom. Si el 11-S lo cambió todo, la crisis económica iniciada en 2007 todavía colea. Con este secuestro nacional, Elvis Costello quiso mostrar la indignación e impotencia del ciudadano de a pie ante la avaricia de políticos y banqueros que llevaron al mundo al borde del colapso.


Fuente: aulaplaneta

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos La productora de fertilizantes nitrogenados facturó $69.037 millones entre enero y marzo, un 30% menos que en el mismo período del año pasado. Su ganancia neta cayó a $3.472 millones. Profertil, la principal productora de fertilizantes nitrogenados del país, presentó resultados significativamente negativos en el primer trimestre de 2025. Las ventas netas fueron de $69.037 millones, lo que representó una caída del 30,5% respecto a los $99.331 millones registrados en el mismo período de 2024. En términos de ganancias, la compañía sufrió una reducción drástica en su resultado neto, que pasó de $76.583 millones en 2024 a $3.472 millones en el primer trimestre de este año, lo que implicó una disminución del 95,5%. Desempeño de producción y ventas El volumen de producción y ventas de Profertil también mostró una marcada disminución. En términos de producción, la compañía produjo 253.531 ton...