Ir al contenido principal

Según un estudio, una de cada tres MiPyMES son manejadas por mujeres

Son los datos relevados por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores. El estudio dio cuenta de que la mayor participación se dio en los rubros que están tradicionalmente feminizados como la educación, salud, actividades inmobiliarias, servicios personales, hoteles y restaurantes y comercio y servicios de entretenimiento.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación realizó un relevamiento que dio como resultado que una de cada tres micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) en el país son lideradas por mujeres. Además, el informe señala que, en su mayoría, los emprendimientos y empresas, son jóvenes.

El informe fue realizado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme) junto con el Centros de Estudios para la Producción (CEPXXI) y el Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo. Del estudio participaron 180 mil MiPyMES y se analizó el comportamiento durante el 2020.

“Creemos en políticas productivas con enfoque de género para que pueda haber más igualdad de oportunidades, más crecimiento inclusivo y menos iniquidades. Más mujeres produciendo implica un país más igualitario", subrayó el secretario de la Sepyme, Guillermo Merediz. En este sentido, en el informe se destacó que el porcentaje de participación femenina en la conducción de las MiPyMES fue del 35,3 por ciento en empresas registradas como personas jurídicas y del 31,7 por ciento en las constituidas como personas físicas.

Asimismo, resaltó que los emprendimientos con menos de siete años de antigüedad hay mayor liderazgo de mujeres (39 por ciento), en segundo lugar, con un 37 por ciento, se ubican las de entre siete y 15 años y las empresas con más de 15 años cuentan con menor intervención femenina, un 30 por ciento.

En relación a la franja etaria, se observó un porcentaje más elevado de participación entre los empresarios y empresarias de menos de 30 años con un 37,1 por ciento, que, en los grupos de edades más elevados, donde los valores van bajando hasta un 26 por ciento en los pertenecientes a mayores de 60 años.

Por otra parte, el estudio dio cuenta de que la mayor participación se dio en los rubros que están tradicionalmente feminizados como la educación con un 73 por ciento; salud, con un 42 por ciento; actividades inmobiliarias, que cuenta con el 40 por ciento; servicios personales, que denota el 39 por ciento; hoteles y restaurantes, con el 38 por ciento y; comercio y servicios de entretenimiento, que tienen el 37 por ciento.


Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos

2025: PROFERTIL recorta su ganancia un 95% en el primer trimestre por caída en ventas y mayores costos La productora de fertilizantes nitrogenados facturó $69.037 millones entre enero y marzo, un 30% menos que en el mismo período del año pasado. Su ganancia neta cayó a $3.472 millones. Profertil, la principal productora de fertilizantes nitrogenados del país, presentó resultados significativamente negativos en el primer trimestre de 2025. Las ventas netas fueron de $69.037 millones, lo que representó una caída del 30,5% respecto a los $99.331 millones registrados en el mismo período de 2024. En términos de ganancias, la compañía sufrió una reducción drástica en su resultado neto, que pasó de $76.583 millones en 2024 a $3.472 millones en el primer trimestre de este año, lo que implicó una disminución del 95,5%. Desempeño de producción y ventas El volumen de producción y ventas de Profertil también mostró una marcada disminución. En términos de producción, la compañía produjo 253.531 ton...