Ir al contenido principal

América Latina: una guía sobre ODS para las empresas

Una guía sobre ODS para las empresas de América LatinaComunicaRSE presenta su XIV trabajo de investigación. "El Reto de los ODS para las Empresas en América Latina". Una hoja de ruta para apoyar al sector privado en su camino hacia la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en sus estrategias de sustentabilidad. El estudio presenta un completo y actualizado estado de situación de los avances de los ODS en los países de la región y las oportunidades que se le presentan a las empresas. Sintetiza los resultados más relevantes para el sector privado de América Latina de las principales investigaciones sobre ODS a nivel global. Los manuales más utilizados y los casos empresarios más destacados. 


Lograr los Objetivos Globales puede generar USD 12 billones en oportunidades de mercado en alimentos y agricultura, ciu- dades, energía y materiales, y salud y bienestar. Representan alrededor del 60 por ciento de la economía real y son funda- mentales para el logro de los Objetivos Globales.

“Como un actor relevante en la promoción de la agenda del desarrollo sustentable en el sector privado de América Latina durante los últimos diecisiete años, desde ComunicaRSE hemos podido seguir de muy cerca el trabajo de las empresas con las Metas del Milenio y el Pacto Global” – sostuvo Alejandro Langlois, director de ComunicaRSE- Esto nos coloca en una posición de privilegio para encarar un estudio de  este tipo”- añadió. 

El estudio se planteó como objetivos:

1. Sistematizar y sintetizar el gran volumen de in- formación existente sobre el rol del sector privado en los ODS.

2. Caracterizar un estado del arte de los avances en la implementación de los ODS en las estrategias de las empresas de América Latina.

3. Brindar una guía orientativa acerca de los mar- cos y guías que existen para apoyar la ges- tión de los ODS en la empresa.

4. Proporcionar una herramienta que sirva de orientación para fortalecer la gestión de los ODS en la empresa.

5. Identificar, analizar y visibilizar las mejores prácticas empresariales en la integración de los ODS a las estrategias de sustentabilidad.

La investigación aborda los siguientes cuatro ejes :

1) El rol del sector privado en la agenda del desarrollo sustentable.                                                                                                                                                                               En la introducción del trabajo se pone en contexto cómo se llega a los ODS luego del largo recorrido de participación del sector privado como actor de la agenda del desarrollo sustentable pro- puesta por la ONU. Desde las cumbres am- bien- tales y las Metas del Milenio pasando por el Pacto Global hasta llegar a la Agenda 2030 de los ODS. Además, presenta un panorama general sobre cómo han avanzado los países de la región en la definición de sus planes nacionales. 

2) ¿Cuál ha sido el aporte de las empresas en América Latina al cumplimiento de los ODS?

Esta sección sintetiza y analiza el compendio de estudios reali- zados hasta a la fecha por diver- sos organismos internacionales, regionales y consultoras sobre el impacto logrado por el sector privado en estos tres años y sobre cómo han diseñado sus estrategias las em- presas. Intenta responder a preguntas tales como ¿cuáles son los ODS clave para las empresas en América Latina? , ¿Están las empresas evaluando y reportando su impac- to? ¿Están las estrategias del sector privado alineadas con los planes nacionales de los países de la región? 

3) Guías y Manuales para la acción.

Este capítulo presenta, clasifica y describe el amplio universo de Guías, Manua- les, Directrices y lineamientos de los que disponen las empresas para apoyarse en la gestión para diseñar e implementar un programa de sustentabilidad vinculado con los ODS. 

4) Buenas prácticas.

Se presentan una docena de casos con buenas prácticas de empresas con impacto en América Latina. Se describen las estrategias de BBVA, Arcor, Grupo Argos, Banco Galicia, Grupo Nutresa, Sancor Seguros, Philips, Syngenta y Volvo. 

Para descargar la Guía click en el enlace: Guía sobre ODS

Fuente: ComunicaRSE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...