Ir al contenido principal

Investigadoras del CONICET desarrollan un proyecto para producir telas y superficies antivirales

La especialista en ingeniería y tecnología de materiales Vera Álvarez que trabaja en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET- UNMDP) lidera junto con la investigadora independiente, Verónica Lasalle del Instituto Química del Sur (INQUISUR-CONICET) un proyecto que busca desarrollar tejidos que eviten la replicación del virus que causa el COVID-19.

Investigadoras de la UNVM seleccionadas por CONICET | UNVM
Las investigadoras proponen la generación de un material con la capacidad de ser antiviral y desinfectante con materiales poliméricos, baratos, de fácil fabricación que permitan prevenir infecciones eliminando el virus SARS-COV-2 de telas y otras superficies.

Se trata de un gel con nanopartículas inorgánicas con función antiviral que puede incluirse dentro de diferentes matrices, como la tela para indumentaria, sábanas y ropa de protección sanitaria: mascarillas, guantes y ambos y superficies como paredes y pisos.
Cuando el virus se pone en contacto con el gel queda “pegado” a la superficie y es inactivado por las nanopartículas inorgánicas, evitando que se movilice, ingrese en células humanas y se replique.
Los textiles que se fabriquen con el polímero además serán reutilizables, minimizando el impacto en el ambiente que genera el creciente uso de estos materiales de protección descartables.

El proyecto fue presentado en la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Nacional en la lucha contra el COVID-19 reorientando las iniciativas que vienen desarrollando en sus propios laboratorios.
“La idea surgió en base a la generación de materiales que ya veníamos realizando en el laboratorio en colaboración con el grupo de la Dra. Verónica Lassalle. La lectura de la bibliografía del tema y del conocimiento de las capacidades y la versatilidad de los materiales que desarrollamos nos impulsó a avanzar en este sentido”, comenta Álvarez.
Del proyecto participan varios integrantes, entre ellos se encuentran Florencia Favatela, becaria doctoral de CONICET bajo la dirección de Álvarez y Lassalle en el INTEMA y la colaboración de la becaria posdoctoral Jessica Otarola en el INQUISUR.

En la etapa de escalado participarán Jimena Gonzalez y Andrés Torres Nicolini, ambos del INTEMA. Mientras que los ensayos de bioseguridad y de actividad antiviral estarán a cargo de investigadoras Victoria Ayala y Lorena German del Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Bahia Blanca (INIBIBB- CONICET) en colaboración con María Julia Martín (INQUISUR/INBIOSUR).

Los ensayos de validación en textiles se llevarán a cabo en conjunto con la Coopertiva textil Pigué con Mariana Carfagnini de INTI  y el apoyo de María Alejandra Martinez, becaria doctoral de INTEMA.

“La idea como equipo fue aportar un granito de arena en la lucha contra el COVID-19. Es algo muy motivador para todos nosotros poder avanzar en  este proyecto conjunto y poder ver en el mediano plazo su concreción y su aplicación en la sociedad”, explica Vera, que desde su casa reconvertida en oficina reparte su tiempo entre reuniones virtuales y compartir con sus hijas Anna y Emma, de seis y cuatro años.

Fuente: (InfoGEI)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...