Ir al contenido principal

Un informe del INTA determinó la presencia de agroquímicos en el aire de Pehuajó

Según el estudio, “se ha detectado presencia de herbicidas en las muestras de depositación secas y húmedas recolectadas, presentando mayor frecuencia las primeras. Los principios activos detectados con mayor frecuencia están asociados los tratamientos fitosanitarios que se realizan en el barbecho, el cultivo de soja RR y el cultivo de maíz RR”.

Fotos de stock gratuitas de agbiopix, agricultura, al aire libre, arado

Un informe realizado por el INTA, entre los años 2016 y 2018, advierte que la ciudad de Pehuajó tiene presencia de agroquímicos en su ambiente. Según la información publicada, los restos de agroquímicos se encontrarían en el polvillo ambiente y el agua de lluvia.

El informe, que fue dado a conocer por el diario local Noticias, pone de manifiesto una preocupación latente en las poblaciones bonaerenses que conviven con fumigaciones con agrotóxicos en sus localidades el riesgo al que está expuesta la ciudadanía.

“Los fitosanitarios pueden ser transportados a través de la atmósfera y distribuirse y depositarse en diferentes regiones fuera del área de uso, dependiendo de las características físico-químicas de cada compuesto y las condiciones climáticas de cada región. La deriva es el desplazamiento de la aspersión fuera del blanco, determinado por transporte de masas de aire o por falta de adherencia. Puede estar en la forma de gotas, de partículas secas o vapores. La depositación sobre superficies horizontales es relevante para la evaluación del riesgo de contaminación de, por ejemplo, superficie del agua/ o suelo”, se marcó en una parte del informe del INTA.

Para la realización de este trabajo se tomaron muestras de agua de lluvia por deposición húmeda y de polvillo ambiente por deposición seca. Dichas muestras fueron analizadas por el Laboratorio de Contaminantes Químicos (ITA-CIA) del INTA.

Según el documento “los herbicidas fueron las moléculas de mayor frecuencia de detección. El herbicida 2,4-D fue detectado en un 24,5 % de la totalidad de las muestras analizadas, glifosato se detectó en 21,3 % y AMPA el principal metabolito de glifosato se detectó 19,6 %. Los herbicidas Atrazina, Acetoclor y S-metolaclor fueron detectados en forma individual en el 9,8 % de las muestras analizadas”
Según el estudio, “se ha detectado presencia de herbicidas en las muestras de depositación secas y húmedas recolectadas, presentando mayor frecuencia las primeras. Los principios activos detectados con mayor frecuencia están asociados los tratamientos fitosanitarios que se realizan en el barbecho, el cultivo de soja RR y el cultivo de maíz RR”.
Además, en el informe se marcó que “nuevos estudios son necesarios para comprender los mecanismos por los cuales los herbicidas se mueven en la atmósfera y cuál es su relación con las dosis utilizadas, los momentos y tecnologías de aplicación”.

Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Descubren una molécula que favorecería la regeneración de neuronas luego de una lesión cerebral

Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales. La investigación abre nuevos caminos para encontrar terapias preventivas o regenerativas. Cuando ocurre una lesión cerebral, a causa de traumatismos, accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas, el tejido nervioso tiene poca capacidad de recuperación.  Esto se debe a que el reemplazo de las neuronas dañadas depende de las células madre neurales -las únicas células capaces de originar nuevas neuronas-, que están presentes en el cerebro adulto, aunque en muy poca cantidad. En estas circunstancias, la inflamación es considerada un arma de doble filo, pues tiene tanto efectos protectores como perjudiciales para el sistema nervioso. Es probable que el efecto de las lesiones en el tejido nervioso sea la fase inicial de trastornos asociados a enfermedades neur...