Ir al contenido principal

Empleos verdes en Argentina: ¿dónde encontrarlos?

La RAMCC (Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático) lanzó el Mapa de Empleo Verde Local donde pude encontrarse, por un lado, emprendimientos de todo el país que se distinguen por su compromiso con la transición hacia una economía verde y, por otro, referentes municipales que los coordinan y agrupan.

empleo verde

Su objetivo es visibilizar emprendimientos verdes y promover el consumo local basado en la referencia de productores, que, a su vez, son identificados y apoyados por sus gobiernos de su localidad.

El diseño se inicia como respuesta a las demandas representadas en las encuestas que realizaron los municipios que componen el Grupo Empleo Verde Local de la RAMCC.

¿Qué son los empleos verdes?
Empleos verdes son aquellos que reducen el impacto ambiental de empresas y sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles. Son empleos que ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de eficiencia.

Se vinculan directamente con las estrategias y políticas para descarbonizar la economía y para reducir las emisiones de gases efecto invernadero, potenciando también la disminución o eliminación de los desechos y de la contaminación, y la protección, conservación y regeneración de los ecosistemas y la biodiversidad.

¿Dónde se pueden desarrollar?
Los empleos verdes se pueden crear en cualquier lugar, independientemente de su nivel de desarrollo económico. Pueden crearse tanto en áreas urbanas como rurales, en todos los sectores y actividades industriales y tipos de empresas.




Impulso desde los municipios
La RAMCC trabajará con los municipios en un proceso donde el objetivo final es poder diseñar políticas públicas, formativas e incentivas para el desarrollo de las economías verdes.

Fomento del empleo verde local en Argentina
Cada municipio que conforma el Grupo Empleo Verde Local participó extendiendo una encuesta a emprendedores locales de su ciudad para averiguar cuáles son las limitaciones comunes del crecimiento de este tipo de actividades económicas. Se definieron tres factores limitantes: financiamiento, capacitación y comunicación y marketing. Como respuesta a esta última limitante, hasta el momento se diseñó este mapa, se extendió un taller de marketing y se creó un distintivo como identificación de esta red de emprendedores.

Desde el Grupo Empleo Verde Local de la RAMCC, del que participan treinta y cinco (35) municipios, se promueven los emprendimientos verdes porque:

Protegen el ambiente. Promueven el desarrollo sustentable, la adaptación al cambio climático y cuidan los ecosistemas locales.
Promueven el desarrollo local. Incentivan el desarrollo de comunidades, generando oportunidades y beneficios para los vecinos de la localidad. Las economías verdes, además de fomentar el consumo responsable, promueven la formación de la identidad de las comunidades y revalorizan sectores vulnerables.
Movilizan la economía. Se obtienen iguales o mejores resultados económicos que en un emprendimiento no verde.  Una economía verde reemplaza insumos costosos, amplía su mercado hacia un consumidor comprometido con el medioambiente y reduce el consumo de energía.

En este mapa encontrarás: 
Emprendedores locales que participan de la transición hacia una economía verde y justa.
Estos productores están divididos en doce categorías: ecodiseño; eficiencia energética en edificios y construcciones; energía renovable en baja escala; energía solar fotovoltaica – térmica; gastronomía sostenible; hidroponia sostenible; producción agroecológica; producción forestal; recuperación, reciclaje y valorización de residuos; turismo sostenible.

Referentes municipales que apoyan este tipo de emprendimientos. Los productores de esas ciudades pueden contactarse con estos y ser parte del mapa y de las demás acciones en red que se están llevando adelante.

Para consultar el mapa  click en el enlace: Mapa de empleo verde Argentina

Fuente: RAMCC




Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...