Ir al contenido principal

En todo el Mundo: El impacto de la pandemia en el comercio internacional

Tras las fuertes caídas en el comercio exterior en el primer y segundo trimestre, la Organización Mundial del Comercio indica que, de mantenerse ciertas variables, podría haber una ligera reactivación económica para lo que resta del año. En tanto, la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) observa un futuro complejo para América Latina en los meses venideros.


Desde que la pandemia de COVID-19 irrumpió en las distintas realidades del escenario global, las consecuencias económicas y los procesos de reactivación regionales y mundiales se han vuelto difíciles de prever, generando discursos contradictorios o que contemplan, en ocasiones, variables diferentes.

En un trabajo publicado por la Agencia CTyS-UNLaM, la investigadora Adriana Narváez, explica que los principales abordajes realizados en el informe de la Organización Mundial del Comercio (junio, 2020) y en el reciente informe de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), los cuales intentan proyectar, en materia económica, el futuro que viene.
“En abril, las previsiones de la OMC indicaban una caída del comercio internacional del 13 al 32 por ciento. En la actualización de junio, el Director General Roberto Azevêdo planteó que el escenario estaba siendo un poco más optimista de lo que se había esgrimido porque la caída en el segundo trimestre había sido del 18 por ciento”, aseveró la profesora titular de la cátedra de Comercio Internacional a la Agencia CTyS-UNLaM.
“Con esa base -continuó- de alguna manera se plantea que, al ya haber algunas pautas de reactivación en algunos países del mundo, si se llega a lograr una recuperación del 2,5 por ciento en los trimestres que faltan, la caída terminaría siendo de un 13 por ciento, tal como el piso previsto en abril”.
Caída histórica

En otras palabras, si bien el decrecimiento económico alcanzó niveles “históricos” para el organismo, éste no trepó al peor escenario posible considerado hasta el momento. No obstante, es importante aclarar que para alcanzar ese piso, el crecimiento económico debe dar signos de reactivación claros antes de que termine el año.
“La OMC avizora ciertos signos de haberse tocado fondo y que, a partir de este momento, comenzaría a llegar a verse cierta recuperación a nivel internacional”, comentó la investigadora.
Proyecciones

Según Narvaez, estas proyecciones han generado una suerte de divisoria de aguas entre economistas. El escenario planteado por la OMC, por ejemplo, indica un descenso y reactivación económica en forma de “V”, de manera que, si bien se aprecia como abrupta, la recuperación, aunque lenta, también se dará de forma inmediata.

El informe de la OMC fue actualizado en junio, en momentos en los que, si bien la situación se ve controlada en Asia y Europa, América Latina comenzó a presentar una escalada de contagios que aún no encontró su pico máximo. Este factor, más la posibilidad de rebrotes de diversas magnitudes en otras partes del mundo, vuelven al objetivo planteado por el OMC una meta no del todo asegurada.

Reactivación condicionada

El propio titular de la OMC advirtió que, entre todas las dimensiones que se conjugan en un contexto de pandemia, la reactivación dependerá de que “políticas fiscales, monetarias y comerciales” que apunten en la misma dirección.

Por su parte, Narvaez expresó: “Si se lograra ese crecimiento en los volúmenes del 2,5 por ciento, podría amortiguarse a fines de este año esa caída tan abrupta, y esto claramente, si bien no hay una perspectiva realizada por la OMC, amortiguaría también la situación en la región de América Latina y el Caribe”.

Pronósticos diferentes

Si bien la OMC evalúa positivamente el panorama, el pronóstico es sustancialmente diferente para la CEPAL. “En el informe de la CEPAL –expuso la investigadora- se plantea una caída del 9,1 para este año, realmente un porcentaje alto considerando la situación previa a la pandemia de muchos países de la región”.

En relación a la desocupación en la región, el informe prevé que se ubicará alrededor del 13,5 por ciento a fin de año, dos puntos porcentuales más que las estimaciones hechas por el organismo en abril. En relación a la desocupación estipulada en 2019, las proyecciones para esta segunda etapa del año presentan un incremento de 5,4 puntos porcentuales.

Desocupación

En términos nominales, el estudio anticipa que el número de desocupados alcanzará la preocupante cifra de 44,1 millones de personas, un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019, que da cuenta de la magnitud del impacto de la pandemia en la región, muy por encima de los efectos que tuvo la crisis financiera de 2008.

Según estas estimaciones, el 37 por ciento de la población latinoamericana se encontrará en situación de pobreza, y el 15,5 por ciento de ese sector padecerá condiciones de pobreza extrema, lo que equivale a unas 96,2 millones de personas.

Redistribución del ingreso
El coletazo de la pandemia también tendrá sus efectos en la redistribución del ingreso en los países de la región, pero se verá más notoriamente en las economías más robustas; y en forma positiva en casos como el de Argentina que ha aplicado medidas de protección económica y de apoyo financiero para paliar la crisis mientras se sostenga la medida de aislamiento, constituyendo una forma diferente de gestionar la crisis. 

Fuente: infoGEI 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...