Ir al contenido principal

Presupuesto 2021 Argentina: se destinarán más recursos para fines sociales y económicos

El proyecto de Ley del Presupuesto Nacional para el año 2021, que el gobierno presentó en el Congreso Nacional, contempla un crecimiento del PBI del 5,5%, una inflación de 28% y un tipo de cambio oficial en 101,6 pesos por dólar. A su vez, estima un déficit fiscal de 4,5%.


El proyecto de ley del Presupuesto Nacional para el año 2021, al no contemplar las condicionalidades del pago de la deuda del capital e intereses de la deuda soberana como resultado de la reestructuración alcanzada con los tenedores de títulos públicos bajo ley extranjera y local, permite destinar más recursos para fines sociales y económicos de los últimos quince años, según lo señala un trabajo realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Se trata, en efecto, de un escenario deseado desde el inicio de la gestión de Alberto Fernandez; sanear las cuentas nacionales para generar mayores recursos y comenzar, de este modo, el crecimiento de la economía de Argentina.
También se apuesta a un gasto de capital, vital para la recuperación económica a través de la obra pública, en torno al 2,2%. En este marco, el ejecutivo nacional busca conducir el crecimiento económico tratando de incentivar la demanda agregada. En este sentido, el Gobierno proyecta un crecimiento interanual del consumo privado de 5,5% y del público del 2%.
Asimismo, se prevé un incremento de la formación bruta de capital (inversión) del 18,1%, se estima que las ventas externas de bienes y servicios aumenten un 9,5% y las importaciones un 16,3%, con respecto al año 2020.

Descomprensión de vencimientos

El informe observa una reducción muy importante en los recursos destinados para pagos de deuda, que fueron creciendo considerablemente a partir del ciclo de sobre-endeudamiento de la administración anterior, llegando a ocupar casi una quinta parte del presupuesto en 2019. Este año, se estima que los recursos al servicio de deuda caerán un 28,3%, ubicándose por debajo de los dos dígitos (9,4%).

Además, se estima que sigan reduciéndose el año que viene, proyectando una representación en el presupuesto de 7,9% en 2021. Las descompresiones de los vencimientos para los próximos años explican la posibilidad de volver a niveles más razonables de destino de recursos para endeudamiento. En relación al PBI, se pasó de destinar cerca del 4,5% en materia de deuda el año pasado a un 2,7% del producto este año. Las estimaciones para el año que viene arrojan que se proyecta destinar un 2% del PBI en 2021 para el pago de deuda.

Más recursos con fines sociales

El ahorro que representa la reestructuración de la deuda permite incrementar y destinar más recursos, por ejemplo, al combate contra la pandemia del covid-19. 
En este sentido, los recursos destinados al área de salud se incrementaron un 92% este año, ubicando el gasto en salud en proporción del presupuesto total en 4,6%, mientras que en 2019 representó el 3,6%. 
Para 2021 se proyecta destinar un porcentaje similar al de este año en relación al presupuesto total. En relación al PBI, este año se va a destinar aproximadamente 1,3% del producto al área de salud, mientras que el año pasado esto representó un 0,8% del mismo. Para 2021 se proyecta una inversión de recursos del orden del 1,1% del PBI.

Asistencia social

Con la llegada del nuevo gobierno, previo a la pandemia, ya se planeaba un crecimiento de la inversión estatal en asistencialismo de la población más vulnerable. Los primeros bonos a jubilados que cobran la mínima y personas que cobran la AUH, en combinación con el lanzamiento de la Tarjeta Alimentar (que llega a 1,5 millones de personas) fueron los primeros pasos. Luego llegó el IFE (a 9 millones de personas) y refuerzos constantes en la entrega de alimentos que realiza el Ministerio de Desarrollo Social (se calcula que en los comedores hoy alimentan 11 millones de personas). Es por ello que se visualiza un salto tan fuerte en el destino de recursos para estos sectores. En 2019 se destinó el 1,9% del presupuesto en asistencia social, lo que equivalió a un 0,4% del PBI. En relación al año pasado, este año se proyecta gastar un 185% más, llegando a 3,6% del presupuesto y un 1% del PBI. Para el 2021 se estima seguir con una inversión alta en promoción y asistencia social, de orden similar al de este año en relación al presupuesto y producto bruto.

Obra Pública

Un sector al que se apuesta para repuntar la economía es la obra pública. En este sentido, este año se proyecta terminar con un 285% de aumento de recursos para el sector Agua potable y alcantarillado, llegando a representar 1,2% del presupuesto actual, mientras que para el año próximo se estima destinar el 1,7% del presupuesto, es decir aún más. Por otra parte, vivienda y urbanismo se incrementó 55% este año y para el año que viene, se proyecta un crecimiento de 230% en relación al año actual. Es por ello que para 2021 se estima destinar 1,8% del presupuesto 2021 en este tipo de obras, mientras que estos últimos dos años estos recursos representaron un 0,6% del mismo.

Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Descubren una molécula que favorecería la regeneración de neuronas luego de una lesión cerebral

Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales. La investigación abre nuevos caminos para encontrar terapias preventivas o regenerativas. Cuando ocurre una lesión cerebral, a causa de traumatismos, accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas, el tejido nervioso tiene poca capacidad de recuperación.  Esto se debe a que el reemplazo de las neuronas dañadas depende de las células madre neurales -las únicas células capaces de originar nuevas neuronas-, que están presentes en el cerebro adulto, aunque en muy poca cantidad. En estas circunstancias, la inflamación es considerada un arma de doble filo, pues tiene tanto efectos protectores como perjudiciales para el sistema nervioso. Es probable que el efecto de las lesiones en el tejido nervioso sea la fase inicial de trastornos asociados a enfermedades neur...