Ir al contenido principal

Puertos bonaerenses: incremento de carga movilizada alcanza el 12.5% respecto a 2019

Según un informe del "Monitor Portuario", que mide la actividad portuaria de los Consorcios de Gestión de la Provincia de Buenos Aires, el volumen de carga movilizada en el segundo trimestre de 2020 respecto del mismo período de 2019, aumento un 12,5%.


La Subsecretaría de Asuntos Portuarios bonaerenses, que depende del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, publicó el segundo informe del Monitor Portuario, con los datos acumulados al segundo trimestre de 2020, es decir que refleja la información de la actividad en el marco de la pandemia por el COVID 19.
Durante este período en los Consorcios de Gestión de la Provincia de Buenos Aires se movilizaron 22 millones de toneladas, un 0,5% más que en 2019, y 327 mil TEUs, lo que representa un aumento del 12,5% respecto al año anterior. 
En el primer semestre de 2020, se operaron 3.659 buques, principalmente petroleros, pesqueros y graneleros. Cabe destacar que los principales productos de carga no contenerizada fueron cereales y oleaginosas (40%), seguido por petróleo crudo y combustibles líquidos (38%). El 65% de las operaciones fueron de comercio interior, mientras que el 35% se destinaron al comercio exterior. En línea con lo anterior, el comercio exterior fue operado por buques graneleros (43%) y portacontenedores (34%). 
Contar con informes trimestrales propios de público acceso posibilita garantizar la transparencia de los datos, democratizar la información del ámbito portuario y monitorear el desarrollo de los puertos provinciales fortaleciendo su importancia en el entramado productivo y en la economía de la provincia y el país.
El Monitor Portuario es una política pública que tiene como objetivo el relevamiento y la sistematización de los principales datos que surgen de la actividad de los Consorcios de Gestión Portuaria de la Provincia de Buenos Aires para producir estadísticas que permitan la eficiente toma de decisiones y la planificación portuaria desde una mirada estratégica integral.

Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Descubren una molécula que favorecería la regeneración de neuronas luego de una lesión cerebral

Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales. La investigación abre nuevos caminos para encontrar terapias preventivas o regenerativas. Cuando ocurre una lesión cerebral, a causa de traumatismos, accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas, el tejido nervioso tiene poca capacidad de recuperación.  Esto se debe a que el reemplazo de las neuronas dañadas depende de las células madre neurales -las únicas células capaces de originar nuevas neuronas-, que están presentes en el cerebro adulto, aunque en muy poca cantidad. En estas circunstancias, la inflamación es considerada un arma de doble filo, pues tiene tanto efectos protectores como perjudiciales para el sistema nervioso. Es probable que el efecto de las lesiones en el tejido nervioso sea la fase inicial de trastornos asociados a enfermedades neur...