Ir al contenido principal

DegustAR: propuesta de turismo y gastronomía

El ciclo tiene como objetivo promocionar y difundir los destinos nacionales a través de experiencias turísticas gastronómicas en todo el país. El turismo gastronómico se fortalece principalmente de la diversidad de prácticas y productos alimentarios con identidad. Promueve un desarrollo sostenible y federal en todo el territorio mediante la participación de los múltiples actores que componen su cadena de valor.


El lunes 5 de octubre comienza "DegustAR", una propuesta que busca difundir los destinos de Argentina mediante diversas experiencias que combinan el turismo con la gastronomía. El ciclo está destinado a los y las turistas locales, provinciales y nacionales, como así también al público general interesado en la gastronomía, y los operadores vinculados a este producto turístico.

La secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, aseguró al respecto que "tenemos que ofrecerle a los y las turistas experiencias cada vez más auténticas a la hora de viajar. El turismo gastronómico ha adquirido un rol protagónico porque le da la posibilidad a los viajeros y las viajeras de conectar con la cultura local a partir de sus sabores más tradicionales. Nuestra gastronomía es tan diversa como nuestros pueblos".

El turismo gastronómico se fortalece principalmente de la diversidad de prácticas y productos alimentarios con identidad. Promueve un desarrollo sostenible y federal en todo el territorio mediante la participación interdisciplinaria de los múltiples actores que componen su cadena de valor.

La relevancia que tiene la gastronomía para los y las turistas al momento de planificar y decidir sus viajes genera una oportunidad para visibilizar el patrimonio culinario argentino y su diversidad en todo el país, identificando las experiencias turísticas que pueden vivenciar los y las viajeras.

El ciclo se transmitirá en vivo de manera gratuita por el canal de YouTube TurismoNacionAR los lunes y jueves de octubre y noviembre a las 16.00. Los primeros encuentros serán las presentaciones de las provincias de Misiones y Corrientes (5 de octubre), Neuquén y Río Negro (8 de octubre), Catamarca y Jujuy (13 de octubre) y Mendoza y San Juan (16 de octubre)



Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...