Ir al contenido principal

Ley de góndolas: aprobación en la Cámara de Diputados bonaerenses

La Cámara de Diputados bonaerense aprobó por unanimidad la adhesión a la "Ley de Góndolas" Nacional, que obliga a las cadenas de supermercados a informar de forma más clara los precios, y a brindarle un espacio a productos regionales o artesanales de microemprendimientos y PyMes.


La ley,  que fue impulsada por el diputado bahiense de Juntos por el Cambio, Santiago Nardelli, y fue promulgada en la Cámara de Diputados bonaerense, pasará al Senado para su tratamiento definitivo. 
Los diputados resaltaron que se busca limitar los espacios de comercialización de las grandes marcas, en busca de brindar mejores oportunidades a los productos regionales. También aclararon que "no quiere decir que se obligue al consumidor a optar por otras marcas".
Con la norma se persigue la finalidad de favorecer, estimular, promocionar productos de origen local, y ampliar la oferta de productos alimenticios de artesanales y/o regionales, producidos por las micro, pequeñas y medianas empresas provinciales, manifestó Nardelli, quien además remarcó que se trata de mantener el equilibrio entre los operadores económicos alcanzado por la ley, con la finalidad de evitar realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia.
El proyecto original sufrió pequeñas modificaciones para que se incluya la idea de "favorecer, estimular, promocionar productos de origen local, y ampliar la oferta de productos alimenticios artesanales y regionales en las grandes superficies comerciales"
De acuerdo a lo manifestado por los representantes en la Cámara de Diputados, el espíritu de la norma postula la intención de lograr un balance en las relaciones comerciales entre las cadenas de supermercados y los proveedores. De eta forma se aspira a abrir una puerta a las microempresas y pequeñas empresas de la Provincia, que hasta el momento se ven limitaos de poder acceder a los grandes espacios de comercialización.
La ley aprobada en Diputados, se desarrolla en el marco de adhesión a la Ley Nacional 27.545 que prevé, además, que los sujetos establezcan acuerdos comerciales en el marco del "Código de Buenas Prácticas". 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...