Ir al contenido principal

Medio ambiente: Una embotelladora de Monte Grande produce bebidas utilizando energías renovables

Se trata de la empresa Coca-Cola FEMSA Argentina, ubicada en el partido de Esteban Echeverría, que desde el mes de septiembre alcanzó el objetivo de producir bebidas utilizando por completo energías renovables. La empresa alcanzó así el objetivo establecido en 2018, que proyectaba un 100 por ciento de consumo de energía limpia para el año 2020, gracias a un acuerdo con YPF Luz, que en los últimos 22 meses aportó 41.701 MWh de energía eólica y permitió un ahorro de gas natural y una reducción de emisiones de CO2.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, visitó las instalaciones de la planta embotelladora de la empresa Coca-Cola FEMSA Argentina, ubicada en la ciudad de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, que desde el mes de septiembre alcanzó el objetivo de producir bebidas utilizando por completo energías renovables.

Cabandié que estuvo acompañado por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray y el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera ambiental nacional, Sergio Federovisky, explicó que “estamos en una compañía de mucho renombre que viene trabajando en pos de la sostenibilidad, tanto en los convenios de energía renovable, como en la utilización de los recursos”.

Los funcionarios pudieron conocer durante la visita los detalles del acuerdo de abastecimiento energético de fuentes renovables que implicó un ahorro de gas natural de 6,4 millones de metros cúbicos y una reducción de emisiones de CO2 de 21.100 toneladas. En tal sentido, las plantas Alcorta y Monte Grande son abastecidas con energía renovable proveniente, en su mayoría, de un parque eólico ubicado en la región patagónica que fue posible a partir de un acuerdo firmado en el año 2018 con la empresa YPF Luz, que en los últimos 22 meses aportó 47 millones de KW de energía eólica.

Además, la energía eólica que utiliza la empresa en la Argentina tiene su origen en tres parques eólicos: el de Los Teros, ubicado en la provincia de Buenos Aires; el Cañadón León, en Santa Cruz; y el Manantiales Behr, en Chubut.

“Apostamos por la sostenibilidad y sustentabilidad de las empresas, y por la generación de mano de obra local para el desarrollo integral de todas las localidades de Esteban Echeverría“, sostuvo el intendente Fernando Gray.

Según pudo saber InfoGEI Coca-Cola alcanzó así el objetivo establecido en 2018, que proyectaba un 100 por ciento de consumo de energía limpia para el año 2020, gracias a un acuerdo con YPF Luz, que en los últimos 22 meses aportó 41.701 MWh de energía eólica y permitió un ahorro de gas natural y una reducción de emisiones de CO2.

La planta de Coca-Cola FEMSA Esteban Echeverría cuenta con más de 170 trabajadoras y trabajadores en forma directa, y produce bebidas no carbonatadas y latas.

Cabe indicar que la iniciativa se enmarca en el cumplimiento de la Ley N° 27191 que modificó el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía que fija la meta de utilizar 20 % de energía limpia para el año 2025.


Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...