Ir al contenido principal

Plan Nacional para la preservación de las aves costeras

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció la presentación del "Plan Nacional para la Conservación de las Aves Playeras en Argentina", donde en su extremo sur, se encuentran tres de los principales corredores o rutas migratorias existentes en América: Atlántico, Pacífico y Mid-continental.

Como resultado de un proceso participativo que durante 2019 convocó a más de 50 referentes pertenecientes a 30 instituciones de los ámbitos: gubernamental, científico-académico y sociedad civil, se elaboró un proyecto que protege a uno de los grupos de aves más disminuido en las últimas décadas.

Según la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Argentina registró un total de 62 especies de aves playeras que están distribuidas en todo el territorio. Este grupo es uno de los que sufrieron las más drásticas disminuciones poblacionales en las últimas décadas.

Las aves playeras realizan algunas de las migraciones más extensas que conocemos, concentrándose en un número limitado de humedales ubicados a lo largo de sus rutas migratorias. Nuestro país se encuentra en el extremo sur de los tres principales corredores o rutas migratorias existentes en América: Atlántico, Pacífico y Mid-continental, siendo territorio de reproducción y descanso no reproductivo de especies migratorias con cronologías opuestas.

Por un lado, se encuentran las especies que reproducen en el sur del país durante la primavera y el verano austral y que luego migran por los mencionados corredores hacia el norte, distribuyéndose en Sudamérica. Por otro lado, se encuentran las especies que anidan en Norteamérica durante el invierno austral y que luego migran a Argentina a través de las mencionadas tres rutas.

Construcción colectiva

A través del proceso de construcción colectiva del Plan y en base a la opinión de los expertos, se identificaron problemas, amenazas, fortalezas y oportunidades que presenta la conservación de las aves playeras y sus hábitats en Argentina y se definieron las estrategias y acciones que se implementarán de aquí al 2030. “Es de suma importancia que este tipo de instancias de manejo cuenten con representación científica”, explica el investigador marplatense Juan Pablo Isacch en diálogo con prensa CONICET.

Relevamiento

Según la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Argentina registra un total de 62 especies de aves playeras que están distribuidas en todo el territorio, desde los humedales altoandinos en el norte, hasta el extremo sur en la Patagonia. De estas, 26 son especies que nidifican en el país, 23 son migratorias neárticas y 13 son accidentales o con registros históricos.

Como parte del plan de trabajo se definieron cinco objetivos estratégicos: incrementar e integrar el conocimiento acerca de las aves playeras y sus sistemas socio-ecológicos, como insumo para la gestión; conservar los sitios importantes para las poblaciones de aves playeras; promover la implementación de buenas prácticas en el desarrollo de actividades productivas y recreativas; fortalecer la gestión y buena gobernanza y, por último, generar valoración y cambios de actitudes acerca de la importancia de las aves playeras y la conservación de sus ambientes.


Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...