Ir al contenido principal

Los barbijos descartables se convierten en un peligro para los animales de todo el mundo

Los barbijos descartables se convierten en un peligro para los animales de todo el mundo
Según una organización ambientalista el año pasado más de 1.500 millones de barbijos terminaron en los océanos, es decir 6.200 toneladas de desechos plásticos adicionales. Los barbijos y los guantes de látex "son muy problemáticos" para las criaturas marinas y las aves. Se reportan casos en diferentes partes del mundo.



Los barbijos quirúrgicos cuya utilización se incrementó durante la pandemia de coronavirus, comenzaron a convertirse en un verdadero peligro para los animales ya que la mayoría terminan en playas y ríos y tardan cientos de años en descomponerse.

Según la organización protectora del medio ambiente OceansAsia, el año pasado más de 1.500 millones de barbijos terminaron en los océanos, es decir 6.200 toneladas de desechos plásticos adicionales.

"Las mascarillas no desaparecerán pronto, y cuando las tiramos, pueden amenazar el medio ambiente y los animales que comparten nuestro planeta", aseguró Ashley Fruno, de la asociación de defensa de los animales PETA en Asia, según la agencia de noticias AFP. Pueden tardar cientos de años en descomponerse (son fabricadas con poliéster y polipropileno).

En Inglaterra, la organización de protección de los pájaros Rspca, alertada por un transeúnte, rescató a una gaviota cuyas patas quedaron enredadas en una mascarilla durante casi una semana.

Según distintos grupos de activistas, se cree que los más perjudicados por los desechos médicos cuya producción y uso aumentaron por la pandemia podrían ser los animales marinos.

En Brasil, una asociación de protección del medio ambiente encontró restos de barbijos en el estómago de un pingüino cuyo cuerpo fue arrastrado a una playa, también se encontró un pez globo atrapado en una mascarilla en las costas de Miami.

La asociación francesa Operación Mar Limpio encontró un cangrejo muerto, atrapado en una mascarilla.

Los barbijos y los guantes de látex "son muy problemáticos" para las criaturas marinas, subraya George Leonard, director científico de la organización estadounidense Ocean Conservancy. "Cuando estos plásticos se descomponen en la naturaleza, se convierten en partículas cada vez más pequeñas", explicó el especialista y remarcó que estas partículas pueden entrar en la cadena alimentaria y tener un impacto en los ecosistemas.


Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...