Ir al contenido principal

Mercado Frutihortícola de Escobar: producirá energía eléctrica a partir de sus residuos

El biodigestor permitirá el tratamiento de los desechos orgánicos que se generen en el mercado y contará con un generador adaptado para biogás que permitirá proveer de iluminación y energía a las instalaciones. Asimismo, la generación de energía permitirá la producción de un biofertilizante natural rico en nutrientes.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, firmó un convenio con la municipalidad de Escobar y la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar (CBE) para la instalación de un biodigestor en el Mercado Frutihortícola del distrito que permitirá producir energía eléctrica a partir de los residuos orgánicos generados por el propio establecimiento.

La rúbrica se realizó en la sede del municipio y contó con la participación del intendente, Ariel Sujarchik y del presidente de la CBE, David Achura. El convenio establece el uso gratuito de un espacio de 400 metros cuadrados en el mercado concentrador de frutas y verduras perteneciente a la asociación mencionada. El biodigestor será entregado por el organismo de Ambiente de la Nación en el marco del proyecto “Modelos de negocios sostenibles para la producción de biogás a partir de residuos sólidos urbanos orgánicos”.

El proyecto que se lleva a cabo a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de Ambiente nacional, en articulación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cuenta con el financiamiento internacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla inglés), busca desarrollar el aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos para la generación de energía.

El biodigestor permitirá el tratamiento de los desechos orgánicos que se generen en el mercado y contará con un generador adaptado para biogás que permitirá proveer de iluminación y energía a las instalaciones. Asimismo, la generación de energía permitirá la producción de un biofertilizante natural rico en nutrientes.

La iniciativa colabora en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera a través del aprovechamiento del metano generado, y en el reemplazo de una manera más limpia y con un balance de carbono neutro, en el uso de energías que produce la quema de combustibles fósiles. 


Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...