Ir al contenido principal

Vehículos eléctricos: Argentina acuerda con empresa china para su impulso

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el embajador ante China, Sabino Vaca Narvaja, se reunieron con directivos de la empresa Jiangsu Jiankang Automobile para impulsar la industria de vehículos eléctricos en nuestro país. Aprobaron un acuerdo para el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías en movilidad y el establecimiento de fábricas de baterías y vehículos de transporte urbano de pasajeros de movilidad sustentable en Argentina.

En la reunión fue aprobado un acuerdo para el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías en movilidad y el establecimiento de fábricas de baterías y vehículos de transporte urbano de pasajeros de movilidad sustentable en Argentina.

Según da cuenta la revista especializada en intercambio chino argentino, Dang Dai, la iniciativa representa, además, un aporte a la industrialización del litio que posee nuestro país en una de las reservas de mayor extensión a nivel mundial.

Esta semana, el ministro Matías Kulfas anunció en un seminario de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái, que Argentina tendrá “una nueva legislación para electromovilidad, que significará una plataforma más para la cooperación, teniendo en cuenta el liderazgo mundial que tiene China en la materia”.

Jiangsu Jiankang Automobile pertenece en su totalidad Guoxuan Group, que su vez es dueña de la firma Gotion High-Tech, empresa líder en producción de baterías para vehículos eléctricos.

Compromiso

La Embajada de Argentina en Beijing informó que mediante el Memorando de Entendimiento (MOU), el Ministerio de Desarrollo Productivo argentino y la Jiangsu Jiankang Automobile “se proponen desarrollar de manera conjunta nuevas tecnologías en movilidad, la entrada de productos automotores de energías renovables al mercado argentino y el establecimiento de fábricas de baterías y vehículos de transporte urbano de pasajeros de movilidad sustentable en el territorio nacional.”

También indica que la Jiankang Automobile “se compromete a realizar las inversiones necesarias para la construcción de una nueva planta de producción de baterías para movilidad sustentable y una planta de chasis completos de buses de pasajeros urbanos, unidades de aproximadamente 12 metros de longitud, en territorio argentino.”


Capacidad de producción

El preacuerdo establece que la fábrica debe tener capacidades de escala económica que sean viables para abastecer razonablemente a los mercados argentinos y extranjeros, en particular, los mercados vecinos en América Latina.

Por su parte, el ministro Kulfas, destacó que “esta firma profundiza aún más la relación con la República Popular China y mejora la matriz de nuestro intercambio, incorporando alto valor agregado en nuestra cooperación bilateral”.

Proyecto estratégico

El embajador Vaca Narvaja calificó el proyecto como “estratégico” por su “alto valor agregado que significa transformar el litio en baterías y el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos para el país”, al tiempo que indicó que si bien “distintos países de la región exportan sus minerales a China, pero esto significa dar un paso más en la cadena de valor”.

La Argentina junto con Bolivia y Chile poseen salares con niveles de concentración de litio que hacen que su explotación sea sumamente rentable en relación a otros depósitos. Según datos de 2018 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), alrededor del 67% de las reservas probadas de litio, y cerca de la mitad de la oferta global, se concentra en esa región, denominada el “triángulo del litio”.

4ª reserva mundial  

Argentina cuenta con un séptimo de las reservas, lo que la ubica en la cuarta posición global, y aporta cerca de una sexta parte de la producción total, colocándose en la tercera posición en el ranking mundial.

El USGS también destaca que la Argentina es el país con mayor cantidad de “recursos” con potencial valor económico, aunque no de probada factibilidad y rentabilidad, con algo más del 20% del total mundial. El litio disponible allí está concentrado mayormente en tres provincias: Catamarca, Jujuy y Salta.

Potencialidad argentina

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “la Argentina tiene potencial para convertirse en el principal productor mundial de carbonato de litio, por tomar el referente que comúnmente se utiliza para mensurar la productividad del sector”.

En tanto, esta semana se conoció que los precios del litio se están disparando en China debido a la fuerte demanda de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP).

Precio del Litio

Un informe de la agencia de investigación de la cadena de suministro de baterías y de informes de precios Benchmark Mineral Intelligence, indica que el precio medio del carbonato de litio de grado de batería de Benchmark, en enero aumentó en más del 40% en comparación con el mismo mes del año pasado a 61.000 yuanes por tonelada (unos 9.450 dólares), el nivel más alto desde junio de 2019.

El analista de referencia de litio George Miller evaluó que el alza de los precios representa “el regreso al futuro del litio en China. La demanda de material de cátodo LFP duradero, mejorado y de bajo costo se ha rejuvenecido en China, una historia muy similar a la que vimos en la última racha de precios del litio de 2016, pero con un producto muy mejorado para la década de 2020”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...