Ir al contenido principal

Científicos fabrican pan lactal, fertilizantes y alimento para bovinos con residuos cerveceros

El bagazo es el desperdicio de la elaboración de cerveza y se estima que en la Argentina se generan 15.000 toneladas al año. Gracias a trabajos realizados por diferentes organismos ese desecho ha comenzado a ser reutilizado en nuevos productos.

Durante la elaboración de la cerveza, además de producir la bebida, también se genera el “bagazo”, que es el desperdicio de la industria obtenido luego de la cocción de la cebada para transformarla en malta.

Se estima que sólo en la Argentina, las cervecerías industriales y artesanales generan 15.000 toneladas al año que de no ser tratadas, tienen un alto impacto ambiental.

Actualmente, y gracias a trabajos realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), muchos de esos residuos han sido tratados para convertirse en un fertilizante biológico muy nutritivo para los cultivos, así como también en un suplemento alimentario para la ganadería.

Además, según el portal Infocampo, a partir de un estudio realizado en el Máster Internacional en Tecnología de Alimentos (MITA) se elaboraron panificados a partir de este residuo cervecero y se planteó que con su comercialización se podrían mejorar los indicadores económicos y de sustentabilidad de las pymes del sector.

Karim Auil Cerdán, Ingeniero en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), egresado de su maestría en el MITA, y quien comenzó a desarrollar este proyecto cuenta que contactó a una pyme cervecera de Villa María “para evaluar si se podía llevar a cabo un proyecto gastronómico basado en producir panificados a partir del bagazo que desechaban”.

El resultado fue sorprendente “con los 120 kilos semanales de bagazo de la pyme conseguimos elaborar pan lactal y tostadas con gran contenido de fibra y buenos perfiles sensoriales, sin dejar de responder a los estándares que el Código Alimentario Argentino establece para estos alimentos”, señaló Karim a la Agencia de Divulgación Científica y Tecnológica en Agronomía y Ambiente “Sobre la Tierra” de la FAUBA.

Según el emprendedor, la inversión requerida es pequeña, suficiente para adquirir una amasadora, moldes, carros y algunas máquinas, y se podría recuperar en aproximadamente dos años por medio de la comercialización de los panificados en las mismas cervecerías.

“El pan lactal se puede envasar para prolongar su vida útil. A su vez, si no se vende rápido, se puede convertir en tostada y tener una buena salida“, amplía Karim y finaliza: “Deberíamos dejar de considerar al bagazo como un residuo de la producción cervecera y pasar a verlo como un subproducto”.

Cabe destacar que el Máster Internacional en Tecnología de Alimentos (MITA) existe gracias a la colaboración académica y convenio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de Parma, Italia. 


Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Manual de Buenas Prácticas para Diseños Agroecológicos

El Movimiento de Agricultores Urbanos de Córdoba (MAUC) es una organización que trabaja con productores del Cinturón Verde promoviendo la producción agroecológica. El MAUC y Equipo de Ordenamiento Territorial (EOT - ISEA – UNC) han desarrollado trabajos conjuntos desde el año 2013 El avance de la agricultura industrial contaminante (extensiva e intensiva) desde su gran difusión a partir de los años ´70, ha encerrado a las ciudades con graves consecuencias: desplazamiento de la población rural, transformación de los policultivos de hortalizas y frutales, en monocultivos de forrajes que sirven para el engorde a corral y la consiguiente pérdida de Soberanía Alimentaria de toda la población. La agroecología promueve una ciencia holística e integradora que busca optimizar los sistemas tradicionales de agricultura enriqueciéndolos desde diferentes ámbitos de las ciencias. La base es la biodiversidad y el diseño de agroecosistemas sustentables. La sustentabilidad es la capacidad de un sistema...