Ir al contenido principal

The Lancet advierte sobre los riesgos de las escuelas frente al COVID-19

Un estudio publicado en la prestigiosa revista científica sostiene que las clases presenciales en momentos de muchos contagios, “al contribuir a la alta transmisión comunitaria, también proporcionan un terreno fértil para la evolución del virus y nuevas variantes”.

Una publicación en la prestigiosa revista científica The Lancet suma elementos al debate en torno a la presencialidad en las escuelas. 

Mientras tanto el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y su ministra de Educación, Soledad Acuña, se resisten a la vuelta a la virtualidad por dos semanas e insisten con la idea de que las aulas son espacios seguros a nivel sanitario.

La investigación que expone la prestigiosa publicación The Lancet, realizada sobre el escenario en el Reino Unido alerta que: 

“la reapertura total en un contexto de alta transmisión comunitaria sin las salvaguardias adecuadas corre el riesgo de privar de nuevo a muchos niños de la educación y la interacción social, empeorando las desigualdades existentes. Al contribuir a la alta transmisión comunitaria, también proporciona un terreno fértil para la evolución del virus y nuevas variantes”.

El texto advierte que las presencialidad en las aulas “sin mitigaciones adicionales, es probable que aumente la transmisión, esta vez con variantes más infecciosas y posiblemente más virulentas, lo que dará lugar a más cierres de escuelas y ausentismo”. 

Además señala que “los argumentos de que las escuelas no contribuyen a la transmisión comunitaria y de que el riesgo global para los niños del COVID-19 es muy pequeño han hecho que las medidas de mitigación en las escuelas reciban poca prioridad. Sin embargo, las pruebas citadas para estos argumentos tienen serias limitaciones”.

Estadísticas y encuestas

Los resultados de la Encuesta de Infección por COVID-19 de 2020 de la Oficina de Estadísticas Nacionales británica(ONS) evidencia que “la prevalencia de la infección entre los niños de 2 a 10 años (2%) y de 11 a 16 años (3%) aumentó por encima de la prevalencia para todos los demás grupos de edad antes de las vacaciones de Navidad de 2020” y los datos disponibles hasta el momento apuntan que “el aumento de casos en regiones donde la variante B.1.1.7 del SARS-CoV-2 era prevalente durante el cierre de noviembre de 2020 (cuando las escuelas estaban abiertas), sugieren que la apertura de todas las escuelas ahora sin medidas de mitigación sólidas en su lugar probablemente conducirá a un aumento de Rt por encima de 1 en casi todos los escenarios”.

Además, el artículo –elaborado por los investigadores Deepti Gurdasani, Nisreen A Alwan, Trisha Greenhalgh, Zoë Hyde, Luke Johnson, Martin McKee, Susan Michie, Kimberly A Prather, Sarah D Rasmussen, Stephen Reicher, Paul Roderick y Hisham Ziauddeen- plantea que los datos de los modelos de la Universidad de Warwick y el Imperial College de Londres indican que “se estiman al menos 30.000 muertes más por COVID-19 en los escenarios de reapertura propuestos. A lo largo de febrero de 2021, a pesar de que hay menos alumnos en las escuelas en esta época, el personal docente corre un mayor riesgo de infección” y que “los recientes brotes escolares en el norte de Italia, donde la variante B.1.1.7 es prevalente, también son preocupantes”.

PUEDESACCEDER AL INFORME COMLETO AQUÍ:

 La reapertura de la escuela sin una sólida mitigación del COVID-19 corre el riesgo de acelerar la pandemia


En cuanto al desarrollo de la enfermedad en niños y niñas, la publicación detalla que si bien es “poco probable” que el coronavirus genere un cuadro grave en pacientes infantiles, “las estimaciones de la prevalencia de los síntomas prolongados de la COVID basadas en la Encuesta de Infecciones de la ONS sugieren que el 13% de los niños de 2 a 10 años y el 15% de los de 12 a 16 años tienen al menos un síntoma persistente cinco semanas después de dar positivo”. 

Ante este panorama, se plantea que “dada la incertidumbre en torno a los efectos sanitarios a largo plazo de la infección por el SRAS-CoV-2, no sería prudente dejar que el virus circule entre los niños, con el consiguiente riesgo para sus familias”. Por esto, el texto concluye que “la reapertura total en un contexto de alta transmisión comunitaria sin las salvaguardias adecuadas corre el riesgo de privar de nuevo a muchos niños de la educación y la interacción social, empeorando las desigualdades existentes. Al contribuir a la alta transmisión comunitaria, también proporciona un terreno fértil para la evolución del virus y nuevas variantes”.

Para mitigar los riesgos, el texto publicado en The Lancet reúne recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que tienen que ver con la implementación de un “sistema de semáforo de riesgo” (planteado también en Argentina y actualmente en rojo en distritos como la Ciudad de Buenos Aires por el nivel de contagios); insta a “utilizar el aprendizaje a distancia o semipresencial para reducir los desplazamientos”; propone “burbujas de viaje” durante los desplazamientos, algo difícil de aplicar en el transporte público local. 

En las aulas, sugiere “mantener un tamaño de burbuja pequeño” y “reducir el movimiento entre las burbujas”, así como “desplegar personal adicional para reducir el tamaño de las clases”, aspectos que, como vienen denunciando los gremios docentes, no se condicen con la realidad local. 

Lo mismo en relación a las recomendaciones de “permitir el aprendizaje a distancia opcional” y “apoyar el aprendizaje a distancia con tecnologías, financiación, apoyo práctico y formación de habilidades”.


Fuente: Tiempo Argentino, The Lancet y EP

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Descubren una molécula que favorecería la regeneración de neuronas luego de una lesión cerebral

Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales. La investigación abre nuevos caminos para encontrar terapias preventivas o regenerativas. Cuando ocurre una lesión cerebral, a causa de traumatismos, accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas, el tejido nervioso tiene poca capacidad de recuperación.  Esto se debe a que el reemplazo de las neuronas dañadas depende de las células madre neurales -las únicas células capaces de originar nuevas neuronas-, que están presentes en el cerebro adulto, aunque en muy poca cantidad. En estas circunstancias, la inflamación es considerada un arma de doble filo, pues tiene tanto efectos protectores como perjudiciales para el sistema nervioso. Es probable que el efecto de las lesiones en el tejido nervioso sea la fase inicial de trastornos asociados a enfermedades neur...