Ir al contenido principal

“Juana Azurduy” y “Simón Bolívar”, los próximos satélites marplatenses en llegar al espacio

Luego del hito para la educación y la industria satelital nacional como fue el lanzamiento al espacio del primer picosatélite originado en una escuela de Mar del Plata, Alejandro Cordero -CEO de Innova Space, la empresa que le dio impulso a la iniciativa-, participó de la feria “Satellite 2022”, en Washington, donde confirmó para octubre los próximos dos lanzamientos de los picosatélites marplatenses “Juana Azurduy” y “Simón Bolívar”, y firmó importantes convenios con empresas europeas y asiáticas.

La feria se llevó a cabo en la capital estadounidense hasta el jueves, y contó con una importante presencia argentina, con nueve firmas entre las que se encontraban Arsat, Invap e Innova Space, como también con la participación de los ministros de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Matías Kulfas y Daniel Filmus.

Según consigna el portal marplatense Qué Digital, Cordero, se mostró agradecido con el gobierno argentino por el impulso para su participación, como también con el embajador Jorge Argüello, otro de los presentes.

“Es una feria muy importante, viene gente de todo Estados Unidos y de muchas partes del mundo”, describió y destacó el haber tomado contacto con otros inversores del sector, quienes -contó- se sorprendían por el tamaño del picosatélite marplatense originado en un proyecto de la Escuela Técnica N°5, en 2019.

Allí, según señaló, como parte de la feria consiguieron dos potenciales clientes que están “buscando soluciones satelitales”, uno en Estados Unidos y el restante en África. A ello, además, se suman tres memorándum de entendimiento con compañías de distintos países.

Así, Cordero detalló que uno de ellos fue con una compañía india para provisión de partes satelitales y servicios de lanzamiento, el segundo con una empresa europea también proveer insumos, y el tercer y más importante acuerdo con una empresa de California, “un broker de Space X para los próximos seis lanzamientos de satélites”, detalló.

Próximos lanzamientos

En cuanto esos próximos lanzamientos de picosatélites, aseguró que la empresa californiana se comprometió a hacer los dos primeros para octubre de este año. “Estamos super contentos con esta firma”, señaló.

En este caso, como parte de la constelación satelital “Libertadores de América” y luego de lo que fue el debut con el lanzamiento del “San Martín”, los próximos dos satélites llevarán los nombres “Juana Azurduy” y “Simón Bolívar“, los cuales según adelantó ya están siendo preparados para este lanzamiento.

Argentina es el primer país de la región

Tras la feria, desde Cancillería remarcaron que Argentina es el primer país de la región con presencia en el espacio y el onceavo país con mayor número de satélites en el espacio a nivel mundial. Asimismo, desde Desarrollo Productivo destacaron que Argentina, junto con China, Estados Unidos, India, Israel, Japón, Rusia y la Unión Europea, integra el grupo de los países que desarrollaron sus propios satélites de telecomunicaciones y que, además, solo en 2019 generó exportaciones por más de 295 millones de dólares en productos y servicios.

El “picosatélite” marplatense fue el primero en su clase que el país puso en órbita: tiene dimensiones de 10x10x5 centímetros y un peso de 461 gramos. Son capaces de dar cobertura en comunicaciones a zonas agrícolas del país sin conectividad y permanecen en una órbita polar a unos 400 o 500 kilómetros de altura durante un año antes de destruirse.

Iniciativa de la Escuela Técnica N°5

El satélite marplatense “San Martín” (MDQubeSAT1) surgió en 2019 de una iniciativa educativa en la Escuela Técnica N°5, en la materia Electrónica Aplicada, brindada por Alejandro Cordero. Los alumnos se sumaron a la iniciativa del profesor y empezaron a tomar forma los prototipos. Sin embargo, el proyecto trascendió la escuela a partir de la financiación del mismo por parte del Grupo Neutrón, que se involucró para profesionalizar la iniciativa del profesor.

Desde entonces, Cordero fundó y coordina Innova Space, la firma que junto a algunos de sus alumnos lleva adelante el proyecto satelital, que logró premios, financiamiento y aportes nacionales e internacionales, y que además prevé crear una constelación que denominarán “Libertadores de América”, que esperan cuente con más de 100 picosatélites en 2024 y en la cual cada uno tendrá un nombre de un prócer. 


Fuente: infoGEI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Descubren una molécula que favorecería la regeneración de neuronas luego de una lesión cerebral

Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales. La investigación abre nuevos caminos para encontrar terapias preventivas o regenerativas. Cuando ocurre una lesión cerebral, a causa de traumatismos, accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas, el tejido nervioso tiene poca capacidad de recuperación.  Esto se debe a que el reemplazo de las neuronas dañadas depende de las células madre neurales -las únicas células capaces de originar nuevas neuronas-, que están presentes en el cerebro adulto, aunque en muy poca cantidad. En estas circunstancias, la inflamación es considerada un arma de doble filo, pues tiene tanto efectos protectores como perjudiciales para el sistema nervioso. Es probable que el efecto de las lesiones en el tejido nervioso sea la fase inicial de trastornos asociados a enfermedades neur...