Ir al contenido principal

Reubicar las tierras de cultivo podría revertir el impacto ambiental

Los resultados de una investigación concluyen que reubicar las tierras de cultivo podría revertir el impacto ambiental. En este trabajo los expertos han elaborado un mapa en el que se muestra dónde deberían producirse los principales cultivos a fin de maximizar el rendimiento, reducir el gasto de agua y el impacto medioambiental, a la vez que aumentaría la biodiversidad.

En 2017 esta investigación publicada en la revista científica Nature Geoscience concluía que la redistribución de los cultivos del mundo podría favorecer el aumento de la producción alimentaria y reducir el gasto de agua, un bien preciado que cada año resulta más escaso. Sin embargo, los movimientos propuestos planteaban varias dudas y complicaciones difíciles de superar, como barreras culturales o políticas, patrones de consumo de la población de cada país, la oferta y demanda de cada cultivo, los medios económicos y maquinaria para la puesta en marcha de los cultivos, etc.

Pues bien, hoy conocemos una nueva investigación realizada por expertos de las universidades de Cambridge, Pekín y Harvard, en la que se concluye que reubicar las tierras de cultivo podría revertir el impacto ambiental. Los expertos consideran que es necesario reubicar las tierras de cultivo actuales a otras zonas que se consideran óptimas, esto contribuiría también a favorecer la regeneración de ecosistemas de las áreas que se abandonarán, lo que podría hacer retroceder el “reloj” de las emisiones de carbono.

Los investigadores comentan que la conversión de tierras naturales en tierras de cultivo ha contribuido en los tres desafíos ambientales más graves a los que se enfrenta la humanidad, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua y el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero. Recordemos que la producción de alimentos es responsable de la cuarta parte de las emisiones de estos gases en el mundo. En este sentido, merece la pena retomar la lectura de este informe de Oxfam en el que se concluía que la producción de alimentos básicos como el arroz, el maíz o la soja, tiene un enorme impacto ambiental. También es interesante dar un vistazo a esta investigación en la que se apunta que la carne supone casi el 60% de todos los gases de efecto invernadero.

En el estudio se utilizaron mapas globales de las áreas de cultivo actuales de los 25 principales cultivos del mundo, como la cebada, el trigo y la soja, alimentos que en su conjunto suponen más de las tres cuartas partes de las tierras de cultivo de todo el mundo. Se utilizó un modelo matemático con el que se analizaron las distintas formas posibles de distribuir las tierras de cultivo, teniendo en cuenta que no se produjera una pérdida de productividad. De este modo se pudieron identificar las opciones más beneficiosas para mantener la producción y a la vez reducir el impacto ambiental.

Los investigadores comentan que en muchos lugares los cultivos han reemplazado a los hábitats naturales que contenían mucha biodiversidad y carbono, además, se apunta que se han puesto en marcha cultivos que ni si quiera crecen en condiciones óptimas, lo que juega en contra de la productividad, favorece el gasto de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, la propuesta es trasladar esos cultivos y dejar que esas zonas se regeneren, afirmando que daría como resultado beneficios ambientales de forma rápida y significativa.


Optimizando áreas de cultivo se obtendrían nuevas y amplias extensiones para la producción de alimentos básicos importantes, sobre todo en el medio oeste de Estados Unidos y áreas situadas debajo del desierto del Sahara (África). En contraste, se apunta que grandes áreas de cultivo situadas en Europa e India, se restaurarían a su hábitat natural, algo que dudamos que se aceptara, por ejemplo, en Europa, donde ya se han puesto en marcha políticas para incrementar la producción de productos como la soja, a fin de reducir la dependencia de terceros países. Tampoco hay que olvidar que según un informe de Greenpeace, más del 70% de la superficie agrícola de la UE se destina a la alimentación del ganado, algo que juega en contra de la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
Según los resultados del estudio, se lograría reducir en un 71% el impacto del carbono de las tierras de cultivo globales al ser regeneradas a su estado natural inicial, además, el impacto de la producción de cultivos en la biodiversidad se reduciría en un 87%, y con ello la necesidad de regar al trasladar cultivos donde la pluviosidad es elevada, el gasto de agua sería menor. Los datos son buenos pero no son viables, de hecho, los expertos reconocen que estas medidas no se pueden poner en práctica en la actualidad, pero lo interesante de este estudio son los resultados, que pueden ayudar a reubicar nuevas áreas de producción en lugares óptimos.

Puedes consultar con más detalle la investigación a través de los artículos publicados por:






Fuente: https://gastronomiaycia.republica.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera

El Banco de Inglaterra habla de una "burbuja" de la IA y alerta sobre un posible riesgo de crisis financiera Para el Banco de Inglaterra, las valoraciones de las empresas de inteligencia artificial "parecen exageradas" y amenazan la estabilidad financiera mundial El informe también destacó la incertidumbre que genera la situación en la  Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . En este sentido, el Banco de Inglaterra  alertó que la independencia de la FED está bajo presión  por las críticas políticas, y que cualquier alteración en su credibilidad podría desencadenar una  revalorización del dólar  y  una ola de volatilidad  en los mercados internacionales. Seguir leyendo  Burbuja de la IA

Agenda Ambiental Legislativa 2025 - Documento

El Círculo de Políticas Ambientales es una fundación sin fines de lucro constituida por profesionales con una larga trayectoria en el tercer sector y el sector público, que promueve el fortalecimiento de la agenda política ambiental a través de la investigación, la difusión, la capacitación y el impulso de normativa que propicie la protección de los ecosistemas, el desarrollo sostenible, la transición energética y la lucha contra el cambio climático. A continuación link de enlace al documento completo      Agenda Ambiental Legislativa 2025

Descubren una molécula que favorecería la regeneración de neuronas luego de una lesión cerebral

Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales. La investigación abre nuevos caminos para encontrar terapias preventivas o regenerativas. Cuando ocurre una lesión cerebral, a causa de traumatismos, accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas, el tejido nervioso tiene poca capacidad de recuperación.  Esto se debe a que el reemplazo de las neuronas dañadas depende de las células madre neurales -las únicas células capaces de originar nuevas neuronas-, que están presentes en el cerebro adulto, aunque en muy poca cantidad. En estas circunstancias, la inflamación es considerada un arma de doble filo, pues tiene tanto efectos protectores como perjudiciales para el sistema nervioso. Es probable que el efecto de las lesiones en el tejido nervioso sea la fase inicial de trastornos asociados a enfermedades neur...