Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2020

Ministerio de Ambiente: Se perdieron 6,5 millones de hectáreas de bosque nativo

El Ministerio de Ambiente en alerta: en 20 años se perdieron 6,5 millones de hectáreas de bosque nativo El 87 % de la pérdida de dichos bosques corresponde a la región del parque chaqueño, principalmente Santiago del Estero (28 %), Salta (21 %), Chaco (14 %) y Formosa (13 %). Esta área constituye el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco del Centro de Información Ambiental (CIAM), elaboró un informe en el que analiza la situación de los bosques nativos en Argentina a lo largo de 20 años (1998-2018) y el impacto de la implementación de la Ley 26331, conocida como “ley de bosques” y sancionada en 2007. Los datos sugieren que, hasta 2015, los instrumentos de gestión de la norma tuvieron un impacto progresivo en la baja paulatina de la tasa de deforestación, pero luego la misma volvió a crecer, por lo que es necesaria una reformulación de dichos instrumentos que fortalezca la protección...

Economía circular: construirán un Ecoparque en Quilmes

Construirán un Ecoparque en Quilmes para disminuir la disposición de los residuos sólidos urbanos Este proyecto constituye un esfuerzo tendiente a la generación de una economía circular y la inclusión social de los recicladores urbanos. El objetivo es disminuir la disposición de residuos sólidos en basurales a cielo abierto e incrementar su disposición en rellenos sanitarios diseñados, construidos y operados de manera adecuada en centros urbanos y turísticos, para aumentar su recuperación y valorización. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, y la intendenta del partido bonaerense de Quilmes, Mayra Mendoza, firmaron un convenio para la construcción del Ecoparque Socioambiental Quilmes, un complejo para el abordaje integral de la problemática de los residuos sólidos urbanos (RSU) de ese municipio. La cartera ambiental informó, a través de un comunicado, que este proyecto constituye un esfuerzo tendiente a la generación de una economía circular y la...

COVID-19: Disminuye el consumo eléctrico nacional en un 15%

El consumo eléctrico nacional cayó un 15 % entre el primer y el segundo trimestre De acuerdo con un informe del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), el consumo eléctrico nacional cayó casi un 15% en los primeros seis meses de 2020, respecto de igual período de 2019. Un informe del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), reveló que, entre el primer trimestre (enero-marzo) y el segundo trimestre (abril-junio) del corriente año, la disminución de la demanda eléctrica en términos nacionales fue de casi un 15% (14,9%). En tal sentido, analizando y comparando la variación de dicho consumo en términos trimestrales, se observa cabalmente el impacto de la pandemia por Covid-19, con cierre de comercios e industrias. Tal y como se constata en el gráfico, las restricciones de consumo en el marco de la cuarentena por la pandemia del COVID-19 impactaron fuertemente en el segundo trimestre del año....

¿Contar a Trump?

De inmediato estipulemos que el presidente Donald Trump está perdiendo esta carrera. Deje a un lado los detalles: cómo los votantes suburbanos están migrando hacia Joe Biden, y cómo las personas mayores también están repensando su apoyo. Considera lo básico. Por Peter Nicholas Se supone que los presidentes deben mantener a los estadounidenses empleados. La tasa de desempleo ahora es del 11 por ciento, más de 3 puntos más que cuando Jimmy Carter perdió la reelección en 1980 y cuando George HW Bush fue derrotado en 1992. Se supone que los presidentes deben mantener seguros a los estadounidenses. Alrededor de 140,000 han muerto por COVID-19, más del doble del número que pereció en la Guerra de Vietnam, que condenó las posibilidades de reelección de Lyndon B. Johnson en 1968. Se supone que los presidentes atraen votantes fuera de su base leal. El índice de aprobación de Trump es del 38 por ciento, según Gallup; Ningún presidente desde Harry Truman en 1948 ganó la r...

Agua: Europa y la re-utilización como solución para el riego agrícola

La reutilización del agua o agua regenerada se ha convertido en una alternativa fiable a los recursos hídricos convencionales para una serie de usos, siempre que se trate y se utilice de manera segura, como puede ser la agricultura o la industria. Es por ello que el pasado 7 de abril, la Unión Europa daba a conocer un nuevo reglamento que facilitará el uso de las aguas residuales urbanas tratadas para el riego agrícola, reduciendo así el riego de escasez de agua para el riego de los cultivos y ayudando a Europa a adaptarse a las consecuencias del cambio climático. El reglamento, que se ajusta plenamente a la economía circular, mejorará la disponibilidad del agua y fomentará su uso eficiente. El Consejo Europeo ha tomado una decisión muy necesaria, sobre todo para los países mediterráneos, más expuestos a largos periodos de sequía. El reglamento debe ahora ser aprobado por el Parlamento Europeo en segunda lectura antes de que pueda ser publicado en el Diario Oficial de la UE,...

La deforestación disminuye.. pero no es suficiente

El área forestal mundial continúa disminuyendo, y el mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de bosque desde 1990, asegura un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sin embargo, la tasa de pérdida neta de bosque disminuyó sustancialmente durante el período 1990-2020 debido a una reducción en la deforestación en algunos países, además de aumentos en el área forestal en otros a través de la forestación y la expansión natural de los bosques. En los últimos cinco años, la tasa anual de deforestación se estimó en 10 millones de hectáreas, frente a los 12 millones de hectáreas en 2010-2015 y 16 millones de hectáreas en 1990-2000. Además, el área de bosque en áreas protegidas ha aumentado en 191 millones desde 1990, y ahora ha alcanzado un estimado de 726 millones. “Vamos en la dirección correcta, pero en realidad no son buenas noticias porque no estamos yendo hacia esa dirección lo suficientemente rápido. Necesitamos f...

Empleos verdes en Argentina: ¿dónde encontrarlos?

La RAMCC (Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático) lanzó el Mapa de Empleo Verde Local donde pude encontrarse, por un lado, emprendimientos de todo el país que se distinguen por su compromiso con la transición hacia una economía verde y, por otro, referentes municipales que los coordinan y agrupan. Su objetivo es visibilizar emprendimientos verdes y promover el consumo local basado en la referencia de productores, que, a su vez, son identificados y apoyados por sus gobiernos de su localidad. El diseño se inicia como respuesta a las demandas representadas en las encuestas que realizaron los municipios que componen el Grupo Empleo Verde Local de la RAMCC. ¿Qué son los empleos verdes? Empleos verdes son aquellos que reducen el impacto ambiental de empresas y sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles. Son empleos que ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de eficiencia. Se vinculan directamente co...

CEPAL: Observatorio de la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Impacto económico y social

El nuevo escenario global en tiempos de COVID-19 hace que sea necesario tomar medidas urgentes y evaluar los impactos de estas acciones. Para apoyar el seguimiento y monitoreo del progreso a mediano y largo plazo y en respuesta a la solicitud hecha por la CELAC, la CEPAL ha desarrollado este Observatorio, que recopila y pone a disposición tanto las políticas públicas que los 33 países de la región latinoamericana y caribeña están tomando para limitar el impacto de la pandemia de COVID-19, como el análisis de los impactos económicos y sociales que éstas van a tener a nivel nacional y sectorial. Toda la información en el siguiente enlace de la CEPAL  Cepal COVID-19

Proponen Ley de Formación Ambiental en la política pública

El Senador provincial Emmanuel González Santalla presentó un proyecto de Ley Programa de Formación para la Transversalidad de la Perspectiva Ambiental en la Política Pública. La iniciativa, fue acompañada por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, Juan Brardinelli; y los titulares de: ACUMAR, Martín Sabbatella; del Bloque de Senadores del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, Gervasio Bozzano; del Bloque de Diputados del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, Facundo Tignanelli; y por la diputada nacional, Daniela Vilar. El proyecto establece la capacitación obligatoria en la perspectiva ambiental para todas las personas que se desempeñen en la función pública. Al respecto el Senador señaló: "la crisis actual nos alerta sobre la necesidad de repensar nuestro modelo de producción y consumo; y nos impulsa ...

La pérdida de hielo en la Antártida podría agregar de 3 a 4 metros al aumento del nivel del mar

Los investigadores han hallado nuevas evidencias de una pérdida sustancial de hielo en la Antártida Oriental durante un período cálido interglacial hace unos 400.000 años que sugiere que la pérdida de hielo en esta región podría agregar de 3 a 4 metros al futuro aumento del nivel del mar global, según publican en la revista 'Nature'. Las preguntas sobre la estabilidad de la capa de hielo de la Antártida Oriental son una fuente importante de incertidumbre en las estimaciones de cuánto aumentará el nivel del mar a medida que la Tierra continúe calentándose. Durante décadas, los científicos pensaron que la capa de hielo de la Antártida Oriental se había mantenido estable durante millones de años, pero estudios recientes han comenzado a poner en duda esta idea. Ahora, los investigadores de la Universidad de California Santa Cruz han reportado nuevas evidencias de pérdida sustancial de hielo de la Antártida Oriental durante un período cálido interglacial hace unos 400.000...

Historias....El penal mas largo del mundo

El penal mas largo del mundo, de Osvaldo Soriano, relatado por Alejandro Apo Un poco de arte, un poco de historia......El poético relatado de Alejandro Apo de el cuento eterno de Osvaldo Soriano. El penal mas largo del mundo, cuento de vida y fútbol que espero que lo disfruten.

Guía Ilustrada de Gestión Local del Cambio Climático

La Guía Ilustrada de Gestión Local del Cambio Climático es parte del proyecto colaborativo "Experiencias de cooperación en gestión local del cambio climático: redes municipales en Chile y Argentina" entre la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y la ONG Adapt-Chile como coordinadora de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático (RedMuniCC). El proyecto fue financiado por el Centro de Conocimiento sobre el Cambio Climático (Climate Knowledge Hub ó ClikHub) y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y su objetivo es ofrecer a los gobiernos locales de la región latinoamericana una herramienta de planificación climática con casos reales de acción climática. Las ciudades deben estar al frente de la lucha contra el cambio climático. Según informa el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat, 2019), más del 50% de la población mundial vive en centros urbanos, los cuales concentran más del 70% de las emisiones de GEI...

El carbono almacenado en lagos se ha triplicado debido a la alteración de los ciclos de nutrientes

Un nuevo estudio de la Universidad de Loughborough en Inglaterra ha encontrado que la cantidad de carbono almacenado en lagos se ha triplicado en los últimos 100 años como consecuencia de alteraciones de los ciclos de nutrientes a nivel global debidas a la actividad humana. El profesor John Anderson espera que los resultados amplíen nuestros conocimientos del papel que tienen los lagos en el almacenamiento global de carbono. El objetivo del estudio es explicar algunas lagunas en el balance global de carbono. En teoría, la cantidad de carbono que se emite debido a actividades como el uso de combustibles fósiles y la tala de árboles, debería ser equivalente a la cantidad de carbono que absorben los océanos, el suelo y la atmósfera, pero las cifras no cuadran y se considera que parte del balance se desconoce. Se trata de una cuestión importante para entender el ciclo de carbono, algo que los científicos analizan para predecir el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera en el f...