Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2022

Museos por el Mundo: El Museo del Helado

Después de su paso hace unos años por la Gran Manzana, y de haber estado también en Los Ángeles y San Francisco, el Museo del Helado (Museum of Ice Cream) se vuelve a instalar en Nueva York. Ubicado en la 558 de Broadway, este lugar celebra la creatividad y la innovación. Si bien no es un museo oficial, se basa en compartir y celebrar la imaginación. Está diseñado para que se recorra en alrededor de una hora hasta hora y media. La idea es poder reír, jugar, cantar y hasta bailar, mientras se exploran las 13 instalaciones multisensoriales. Todo en un formato pop-up. En estos tiempos cuando la pandemia sigue latente, están tomadas todas las medidas de bioseguridad correspondientes. Mientras se disfruta de esta experiencia, los guías del museo entretienen y deleitan, incluso, ofrecen distintos dulces en el camino. En estos espacios interactivos se encuentran salas con helado de palito o gigantes caramelos masticables. Hay un espacio con papeles en la pared con aroma a cambur (banana). Tam...

CAPACITACIÓN: ¿Qué debe tener un Informe Ambiental de una Industria de Primera Categoría?

Por Lic Guillermo Hernández Las Industrias de Primera Categoría son las que tienen un nivel de complejidad ambiental más bajo y prácticamente no generan impactos ambientales negativos de magnitud.  Entonces ¿Qué debe tener el Informe Ambiental que debemos pedirle para su habilitación y emitir el Certificado de Aptitud Ambiental? Fuente:  Licenciado Guillermo Hernández https://www.ghernandez.com.ar/ ¿Qué debe tener un Informe Ambiental de una Industria de Primera Categoría?  - https://www.youtube.com/watch?v=kpnvoJwCJRU

“Juana Azurduy” y “Simón Bolívar”, los próximos satélites marplatenses en llegar al espacio

Luego del hito para la educación y la industria satelital nacional como fue el lanzamiento al espacio del primer picosatélite originado en una escuela de Mar del Plata, Alejandro Cordero -CEO de Innova Space, la empresa que le dio impulso a la iniciativa-, participó de la feria “Satellite 2022”, en Washington, donde confirmó para octubre los próximos dos lanzamientos de los picosatélites marplatenses “Juana Azurduy” y “Simón Bolívar”, y firmó importantes convenios con empresas europeas y asiáticas. La feria se llevó a cabo en la capital estadounidense hasta el jueves, y contó con una importante presencia argentina, con nueve firmas entre las que se encontraban Arsat, Invap e Innova Space, como también con la participación de los ministros de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Matías Kulfas y Daniel Filmus. Según consigna el portal marplatense Qué Digital, Cordero, se mostró agradecido con el gobierno argentino por el impulso para su participación, como también...

La Hora del Planeta 2022

La Hora del Planeta se celebra cada año el último sábado del mes de marzo. Es considerada la campaña de concienciación ambiental más difundida e importante a nivel mundial, para reflexionar acerca de la necesidad de actuar de manera decisiva ante el cambio climático y contrarrestar su impacto sobre la naturaleza y el planeta. ¿Qué es la Hora del Planeta? La Hora del Planeta es una iniciativa a nivel mundial mediante el cual pretende concienciar sobre la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático producido por la actividad humana. Consiste en un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a personas y empresas que apaguen luces y aparatos eléctricos no indispensables durante una hora, desde las 20:30 hasta las 21:30 h. Con ello se promueve el ahorro de energía, la disminución de las emisiones contaminantes y la reducción de la contaminación lumínica. Orígen de la Hora del Planeta La Hora del Planeta fue impulsada en el año 2007 por el World Wide Fund for Nature (W...

Reubicar las tierras de cultivo podría revertir el impacto ambiental

Los resultados de una investigación concluyen que reubicar las tierras de cultivo podría revertir el impacto ambiental. En este trabajo los expertos han elaborado un mapa en el que se muestra dónde deberían producirse los principales cultivos a fin de maximizar el rendimiento, reducir el gasto de agua y el impacto medioambiental, a la vez que aumentaría la biodiversidad. En 2017 esta investigación publicada en la revista científica Nature Geoscience concluía que la redistribución de los cultivos del mundo podría favorecer el aumento de la producción alimentaria y reducir el gasto de agua, un bien preciado que cada año resulta más escaso. Sin embargo, los movimientos propuestos planteaban varias dudas y complicaciones difíciles de superar, como barreras culturales o políticas, patrones de consumo de la población de cada país, la oferta y demanda de cada cultivo, los medios económicos y maquinaria para la puesta en marcha de los cultivos, etc. Pues bien, hoy conocemos una nueva investiga...

Encuentran microplásticos en sangre humana

La contaminación por microplásticos se detectó en la sangre humana por primera vez, y los científicos encontraron las partículas diminutas en casi el 80% de las personas analizadas. Investigadores holandeses detectaron partículas en el torrente sanguíneo del 77% de los participantes de un estudio. El más común fue PET, utilizado para el envasado de alimentos Los microplásticos son pequeñas piezas de plástico de menos de 0,2 pulgadas (5 mm) de diámetro, que suelen producirse como desprendimiento o residuo de materiales que se desechan sin el correcto tratamiento. El descubrimiento muestra que las partículas pueden viajar por el cuerpo y pueden alojarse en los órganos. El impacto en la salud es aún desconocido. Pero los investigadores están preocupados porque los microplásticos causan daño a las células humanas en el laboratorio y ya se sabe que las partículas de contaminación del aire ingresan al cuerpo y causan millones de muertes prematuras al año. Enormes cantidades de desechos plást...

Argentina: Reglamentan la Ley de Etiquetado Frontal y comenzarán a adaptarse los envases de los alimentos

El Gobierno nacional publicó el decreto en el Boletín Oficial. En los sellos deberá figurar “Exceso en azúcares”, “Exceso en sodio”, “Exceso en grasas saturadas”, etcétera, según corresponda. Este miércoles, por medio del Decreto 121/2022 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional reglamentó la llamada Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos Nº 27642, la cual establece que los alimentos y bebidas envasados cuya composición final de nutrientes críticos y valores energéticos excedan los valores establecidos en la norma, como por ejemplo azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales, calorías, deben incluir en la cara principal un sello de advertencia indeleble por cada nutriente crítico en exceso.  En estos casos, entonces, en los sellos deberá figurar “Exceso en azúcares”, “Exceso en sodio”, “Exceso en grasas saturadas”, etcétera, según corresponda. En caso de contener edulcorantes, el envase debe contener una leyenda precautoria inmediatamente por debajo de los sellos...

Según un estudio, una de cada tres MiPyMES son manejadas por mujeres

Son los datos relevados por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores. El estudio dio cuenta de que la mayor participación se dio en los rubros que están tradicionalmente feminizados como la educación, salud, actividades inmobiliarias, servicios personales, hoteles y restaurantes y comercio y servicios de entretenimiento. El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación realizó un relevamiento que dio como resultado que una de cada tres micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) en el país son lideradas por mujeres. Además, el informe señala que, en su mayoría, los emprendimientos y empresas, son jóvenes. El informe fue realizado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme) junto con el Centros de Estudios para la Producción (CEPXXI) y el Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo. Del estudio participaron 180 mil MiPyMES y se analizó el comportamiento durante el 2020. “Creemos en políticas productivas con ...